miércoles, 30 de noviembre de 2011

La vida disipada de Alekhine lo llevó a la pérdida de su título mundial de ajedrez

"Alekhine, Gloria y drama de un genio", tiene hoy su tercera entrada en mi blog. Recordemos que es un artículo publicado en 1983 por Héctor Luis González en LA VOZ DEL INTERIOR,  de Córdoba, Argentina.


En posesión del título, los triunfos se suceden con una magnitud tal que en la FIDE (Federación Internacional de Ajedrez) se llegó a discutir la creación de una categoría superior para él. Gana invicto el torneo de Brandley Beach 1929 y en ese mismo año, pone el juego su título ante Efim Bogoljubow en un match disputado en Amsterdam y que finalizó el 12 de diciembre con la contudente victoria de Alekhine con 11 partidas ganadas, 5 perdindas y 9 tablas. 
Cierto es que este match con Bogoljubow había defraudado en alguna medida la expectativa del mundillo ajedrecístico, puesto que todos esperaban la revancha con Capablanca, pero Alekhine, tan caprichoso y arbitrario como su antecesor, le imponía las mismas condiciones de Londres, que él mismo debió aceptar para conquistar su corona en 1927.
En 1930 gana el torneo de San Remo con un puntaje impresionante: 13 ganadas y dos tablas, y al año siguiente se adjudicó el certamen de Blend, siendo considerado poco menos que invencible.
La formidable escalada de victorias se repite en 1933 en los torneos de Berna, Londres, Pasadena y México. consiguiendo establecer ese mismo año el record de partidas simultáneas a la ciega, ganado las 32 partidas en una exhibición realizada en Chicago.
En 1934 triunfa en Zurich, en el torneo internacional, y derrota nuevamente a Bolgoljubow en la defensa de su título tras 8 partidas ganadas, 3 perdidas y 15 tablas.
En 1935, luego de ganar el certamen de Orebro, expone nuevamente su corona en La Haya, ante Max Euwe. cuando promediaba el encuentro la lucha favorecía a Alekhine por 6-3, pero la sorpresa fue general, pues el match tuvo un vuelco inesperado, ya que al imponerse Euwe en varias partidas consecutivas, le arrebató el título venciéndolo finalmente por 9 ganadas, 8 perdidas y 13 tablas.
Lo increible había acontecido, pero en alguna medida la explicación se daba por la vida disipada que Alekhine llevaba. Prácticamente se había entregado a la bebida y su preparación técnica y espiritual contrastaba con la de su rival que asumió la pugna con su entrenamiento admirable y una capacidad extraordinaria de reacción que destruyó la confianza adversaria.
A tal extremo llegó la falta de conducta del campeón, que durante el desarrollo del match. uno de los miembros del comité organizador, debió advertir a Alekhine que se vería en la obligación de suspender el encuentro, si  insistía en presentarse a jugar en condiciones físicas inadecuadas, promoviendo actitudes indecorosas.
La crisis se había apoderado de Alekhine pese a que en 1936 logró ganar los torneos de Bat Naut, Dresde y Hasting, no alcanzó a recuperar su mejor nivel. Prueba de ello fue su magro sexto puesto en el torneo de Nottingham.

martes, 29 de noviembre de 2011

El ajedrez de Alekhine derrotó a un mito

Segunda parte de "Alekhine, gloria y drama de un genio" de Héctor Luis González, periodista especializado en ajedrez fallecido en 1988.


Nacionalizado ciudadano francés en 1921, comienza una larga serie ininterrumpidos éxitos y gana los certámenes de Friburgo, Budapest y La Haya. En 1922 se adjudica los primeros premios en Hasting y Carlsbad y en 1923 gana el torneo de Portsmouth. En 1924 en uno de los más grandes torneos de todos los tiempos jugado en Nueva York en 1927, prueba que designaría el “challenger” para disputar la corona mundial. El certámen fue ganado en forma magistral por José Raúl Capablanca, el entonces campeón, pero Alekhine, que obtuvo el segundo puesto, ganó el derecho de desafiarlo.
En setiembre de ese año, gracias al apoyo brindado por el Club Argentino, que accedió a ofrecer la costosa bolsa de 10.000 dólares exigida por Capablanca, conforme a las reglas del convenio de Londres, establecidas arbitrariamente por el campéon para arriesgar su corona, se disputó el gran match en Buenos Aires.
Capablanca era sin duda considerado favorito, pero la primer sorpresa se produjo en la partida inaugural que fue ganada por Alekhine, logrando igualar Capablanca en la tercera partida, sacando ventaja en la séptima pero Alekhine alcanzó la igualdad en la decimotercera y en la decimocuarta quebró la paridad poniendo el scorer a su favor 3 a 2. A partir de entonces, el cubano, que había hecho alarde de suficiencia, un poco confiado con los éxitos de su carrera, comenzó a tomar conciencia de la fuerza que se le oponía y además ya apreciaba que Alekhine  estaba excelentemente preparado. Prueba de esto es que Capablanca escribió el 15 de octubre al presidente del Manhattan Chess Club, para que usara su influencia en la concertación de un nuevo match, pero limitado a 20 partidas, puesto que no estando preparado para semejante esfuerzo se confiaba en sus medios extraordinarios. Estos conceptos ya hacía presagiar al campeón la pérdida de su título, intentando una revancha que el tiempo le negaría.
En la vigésima partida se impuso Alekhine colocándose 4-2. Pese a que el campeón descontó en la 29º, Alekhine venció enla 32º y en la 34º y definió el match a su favor con 6 victorias, 3 derrotas y 25 tablas.
La última partida había sido suspendida en el movimiento 82, en una posición desesperante para Capablanca. Al reanudarse el aplazamiento, Alekhine se encontraba de pie frente al tablero, cuando recibió de manos del doctor Carlos Querencio, juez del match, la siguiente misiva: “Buenos Aires, 29 de noviembre de 1924. Estimado doctor Alekhine: Abandono mi partida. Es usted, pues, el campeón del mundo y le felicito por su éxito. Mis cumplidos a madame Alekhine. Cordialmente suyo. José Raúl Capablanca. Leyéndola, sumamente emocionado, Alekhine se desplomó en el sillón y tomándose la cabeza con sus manos, quedó mirando profundamente la posición final. Los presentes fueron retirándose silenciosamente dejando al nuevo rey meditando el sueño de su vida. ¡No sólo había logrado el trono máximo del milenario juego, sino que había destruído el mito del Capablanca invencible!.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Alekhine, gloria y drama de un genio

Sigo con las publicaciones de mi amigo Héctor Luis González, máximo dirigente de la Unión Cordobesa de Ajedrez, periodista y multifacetico personaje. En este caso es un escrito del 28 de agosto de 1983 en LA VOZ DEL INTERIOR y está dedicado a Alejandro Alekhine. 


Si la revolución industrial terminó con el ajedrez romántico, las connotaciones político-filosóficas provocadas por la Primera Guerra Mundial produjeron en el juego ciencia una nueva concepción que se plasmó a través del creciente progreso de la generación del  90. Los rígidos preceptos del ajedrez moderno -que pusieron término al romanticismo- preconizados por Steinitz, Tarrasch y otros eminentes teóricos de principios de siglo, debieron ceder ante el advenimiento de los principios “hipermodernos”. La revolucón del ajedrez a través del tiempo es la consecuencia de las enseñanzas y conocimientos adquiridos por el hombre sobre el tablero, pero respondiendo siempre a las grandes mutaciones del pensamiento derivadas de aquellos acontecimientos históricos mundiales que transformaron el contenido social y filosófico de la humanidad.
Al finalizar la “gran guerra”, en 1918, el maestro húngaro Gyula Breyer (1883-1923), lanzó la primera semilla de una nueva concepción del juego posicional. Breyer, que falleció en plena juventud, fue sólo un jugador discreto que no alcanzó resonantes éxitos, pero su verdadero mérito radicó en enunciar un nuevo sentido armónico independiente de cada movimiento. A esta revolución hipermoderna adhiere el eminente teórico checoslovaco Ricardo Reti (1889-1929), quien edita en Viena, en 1921, la obra “Nuevas ideas en ajedrez”, en cuyo prólogo el autor preconiza  “...cada jugada debe considerarse como un elemento del plan total....”.
Otro notable teórico de entonces, Aaron Nimzovitch (1885-1935), completó la trilogía de los creadores del “hipermodernismo”, siendo tal vez quien con mayor énfasis defendió los nuevos conceptos explicados con extraordinaria calidad didáctica en su libro “Mi sistema” que fuera duramente criticado por el doctor Sieberg Tarrasch, gran difusor de la Escuela Moderna. Nimzovitch, respondiéndo a las despectivas apreciaciones de Tarrasch, sobre su juego expresaba: “ ...las jugadas en cuestión no son barrocas ni incompresibles. Están henchidas de claridad y tan identificadas con el fin propuesto como puede ser un movimiento en general, cuando lo respalda un sistema propio, concluso y probado....”.
Pero todos estos postulados ultramodernos, establecidos por Breyer, Reti y Nimzovitch, se plasmaron en la práctica con el estilo dinámico que engalanó el genio de Alejandro Alekhine, quien mediante una ejecución impecable y tratando los conceptos rígidos con un criterio ecléctico al que aportó su creatividad, demostró las bondades de la escuela hipermoderna.
Alejandro Alejandrovich Alekhine nació en Moscú el 1º de Noviembre de 1892. Fue educado en la Escuela Imperial Superior de Leyes para Nobles y más tarde en el Pravovedenie de Petrogrado, graduándose en leyes en 1914, y designado más tarde en un importante cargo en el Ministerio de Relaciones Exteriores. 
La Primera Guerra Mundial lo contó como destinado al cuerpo de la Cruz Roja Internacional, resultando herido en pleno combate, por lo que recibió la condecoración por su altruista valor con la medalla de la Cruz Roja, la Cruz Militar de San Estanislao y de la Cruz de San Jorge.
De regreso a su patria, en 1915, fue designado juez de los Tribunales de Moscú, cargo que ocupó hasta octubre de 1917 en que estalló la Revolución socialista. Destituido y encarcelado, fue condenado a muerte, por su ascendente aristocrática. Pero las influencias de Leon Brosntein (Trotsky), con quien lo unía una estrecha amistad ganada a través del ajedrez, le consiguió un indulto, exiliándose en Francia.
En 1921, se doctoró en la Facultad de Derecho de la Universidad de París. Su carrera ajedrecística se inicia a la edad de 12 años, demostrando cualidades poco comunes. Ya a los 15 años logró el 5º puesto en el torneo internacional de Dusseldorf y al año siguiente derrota por 4 a 0 en un match al reputado maestro Bardeleben.
En 1909, en San Petersburgo, gana el torneo Amateur, obtiene el título de maestro y es invitado a participar en un gran certamen de Carisbad 1911, donde logró el 8º puesto entre los mejores jugadores de la época. en 1912 vence en el torneo de Estocolmo y a principios de 1914 comparte con Nimzovitch la primera colocación del campeonato nacional de Rusia, meses después ocupaba el primer puesto en el torneo de Mannhein, que quedó inconcluso ante la declaración de la Primera Guerra Mundial.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Ajedrez viviente tanguero

Esta atractiva partida de ajedrez musicalizada por varias milongas compuestas especialmente para la ocasión por el reconocido compositor Gustavo Mozzi, quien se desempeñó como director del 10º Festival Buenos Aires Tango y 6º Mundial de Baile de Tango.
La coreografía de apertura y cierre de este ajedrez viviente estuvo a cargo de Silvana Grill y el vestuario  de Nora Inhiesta.
El anfiteatro del Parque Lezama (Brasil y Balcarce) fue escenario de un original y pintoresco espectáculo denominado “Ajedrez Viviente Tanguero”, realizado en el marco de las actividades de Primavera 08,  organizado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Mientras, la música estuvo interpretada por una orquesta integrada por Facundo Guevara, Lautaro Greco, Abel Rogantini, Hugo Pierre, Guido Martínez, Damián Bolotin, Sebastián Prusak, Raúl Di Renzo, Serdar Geldymuradov y Nicolás Rossi.
El ajedrez viviente conjuga lo lúdico con la cultura y el atractivo turístico para convertirse en un espectáculo imperdible para disfrutar en familia y difundir entre grandes y chicos como sucede en todas las grandes ciudades europeas. Buenos Aires sumó su sello de identidad al incluir la música ciudadana.
A diferencia de otras presentaciones en las que se reproducen partidas históricas, este ajedrez viviente se desarrolló en vivo con los participantes pensando y dirigiendo cada jugada en el lugar.
Al atractivo propio del espectáculo del ajedrez se le sumó el plus de estar musicalizado por Mozzi, compositor, guitarrista, productor y docente, que desde 1979 supo ganarse un lugar más que importante dentro del mundo del tango.
Por ejemplo, produjo junto a Gustavo Santaolalla el proyecto discográfico Café de los Maestros, que reunió a las principales figuras del tango de los años 40 y 50.
Esta es una parte. Junto con este video hay otros que también merecen ser apreciados, así que  recomiendo que lo busquen en Youtube.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

El Papa Juan Pablo II y la creación artística y la fantasía en el ajedrez

Dentro de este maravilloso mundo del ajedrez lleno de  curiosidades, misceláneas, anécdotas y hechos relacionados, hoy me referiré al Papa Juan Pablo II y la creación artística. 
Seguramente en la cultura occidental y cristiana no hay un ser humano que ignore quién es el papa Juan Pablo II y lo rica que es su personalidad. Muchas páginas de periódicos y revistas todo el mundo se ocuparon personalmente de su actividad. 
Pero también es cierto que muy pocos conocen que Karol Wojtyla es un ferviente apasionado del ajedrez y que en su juventud fue un activo y fuerte aficionado al juego ciencia, especialmente en la rama de la composición artística.
Este género del ajedrez se caracteriza por ser una posición o problema que no procede al menos en forma directa, de una partida. La composición esencialmente producto de la imaginación creadora, la cual, no obstante, puede muy bien utilizar un concepto o esquema extraído de la práctica ajedrecística. En general, esta forma de “Hacer Ajedrez”, como obra de la fantasía, se contrapone a las posiciones procedentes de las partidas jugadas.
Wojtyla aprendió a componer tras su amistad con Marian Wrobel (1907/1960) un brillante intelectual a quien el ajedrez ayudó cuando a causa de una enfermedad ósea, quedó casi paralítico. Wrobel es mundialmente famoso. Ganó 70 primeros premios de mates en 2 o 3 movidas e inició a su amigo Karol en los secretos de la composición.
El problema de mate en dos  creado por Karol Wojtyla que mostramos a continuación  es una construcción de buen nivel y salió publicada en la lujosa revista francesa Echecs Herbo: Blancas: Rd5- Dd4- Cc4- Ab8- Te6- Te8 y peones en b5 y e4. Negras: Rd7-Ac8- Ad8- Cb7 y peones en c7 y f6. Mate en dos, juegan blancas. 

martes, 22 de noviembre de 2011

Belgrano quedó tercero en la Copa Nacional de Campeones de Ajedrez

Integraron el equipo celeste Soppe, Halac, Cejas y Villanueva.
Ganó República Martelli y segundo se ubico el conjunto de  Municipalidad de Moreno. 
Por segundo año consecutivo, el equipo superior del Club Atlético Belgrano de Córdoba finalizó en el tercer puesto de la Copa Nacional de Campeones disputada en el Palacio de las Aguas Corrientes, en Buenos Aires.
El celeste estuvo integrado por Guillermo Soppe,  Matias Halac, José Cejas y Mario Villanueva y sumó 13 puntos, detrás del ganador, República Martelli, con 14,5 unidades , y Municipalidad de Moreno, con 14.  
La Copa Nacional de Campeones se jugó por sistema suizo a 7 rondas, con un ritmo de 30 minutos más 5 segundos por movida. La Dirección estuvo a cargo del Ing. Mario Petrucci y la logística correspondió a Alejandro Sass y Anibal Folino. Como árbitro principal e internet actuó Mario Zilli, siendo adjunto Mario Tejera.
Los forjadores de la victoria de República Martelli fueron los Grandes Maestros Sergio Slipak, Diego Flores, Diego Valerga y el Maestro Internacional Ramiro Dos Santos.
En esta prueba también participó el Club Universitario de Córdoba, integrado por Javier López Peña, Luis Wayar, Carlos Tornsquist y Horacio Solé.

Belgrano - Ferro 

Ahora, el equipo de Belgrano finalizará el año con un match a disputarse el próximo sábado frente al poderoso equipo de Ferro Carril Oeste.
La reunión consistirá en un match a cuatro tableros a jugarse en la sede de ajedrez del club de Alberdi, en la Casona de calle Hualfin 513, y se concretará  en el marco del VIII Torneo Abierto de Ajedrez "Erich Eliskases". 

lunes, 21 de noviembre de 2011

El mendocino Víctor Celi ganador de un torneo de ajedrez que hizo historia

Lo organizó el diario LA VOZ DEL INTERIOR  de Córdoba  en 1972 y reunió a 641 jugadores.
El primer día de setiembre de 1972 el genial norteamericano Robert “Bobby” Fischer hacía inclinar por última vez el rey del ruso Boris Spassky en el 27º match por el campeonato del mundo, luego de un encuentro que atrapó la atención de todo el mundo: aficionados o no al juego ciencia estuvieron pendientes de esta competencia.
Tal fue la atracción que ejerció este evento realizado en la lejana Islandia que hasta en los más remotos lugares del planeta se esperaba con ansias los movimientos de esta magna lucha.
En Córdoba, LA VOZ DEL INTERIOR llegó a reunir alrededor de 3000 personas en una sola jornada, que ávidos asistieron a los comentarios realizados por jugadores locales. Esta enorme repercusión fue captada por el periodista y dirigente Héctor Luis Gonzalez, quien de inmediato comenzó a trabajar en la organización de un torneo que pudiera captar a todos los aficionados hambrientos de intercambiar jaques, tablero cuadriculado de por medio.
Entre el 25 de setiembre y el 19 de diciembre
Así es el 12 de setiembre se anunció la realización de un certamen para jugadores libres o federados que no tuvieran categoría superior a carta (es decir aficionados). Gran cantidad de entusiastas se hizo eco del llamado de LA VOZ DEL INTERIOR y en apenas dos días ya se había inscriptos alrededor de 200 jugadores. Al cierre de las anotaciones se superaron los cálculos más optimistas con 641 registrados, récord en certámenes de ajedrez de carácter oficial organizados en América, lo que brinda una idea de la importancia que había tomado el juego ciencia en esta ciudad.
Esta ciurcunstancia hizo replantear la organziación, llegando la Unión Cordobesa de Ajedrez (UCA) a realizar una reunión extraordinaria para establecer una nueva reglamentación, distinta a la prevista originalmente.
También se dispuso que se jugaría por la tarde y por la noche, para poder cumplirse en un plazo no muy largo con todas las rondas previstas.
En definitiva, se estableció que se disputaría un turno preselección formado por 128 zonas de cinco jugadores cada una, que se enfrentaría por sistema americano (todos contra todos), en partidas de dos horas y media para 50 jugadas, clasificando el primero de cada una para un turno clasificatorio. De esta instancia saldrían posteriormente los finalistas.
La prueba comenzó el 25 de Setiembre bajo la dirección de Héctor Luis Gonzalez, actuando como subdirectores los fuertes jugadores locales Oscar Maldonado. Osvaldo Bazán, y Julio César Saadi. fueron fiscales Carlos Pello, Miguel Litovicius, Francisco Nieto, Carlos Lavallén y Pedro Morep.
Desde el primer día y hasta la finalización del torneo el público prestó un marco adecuado de asistencia, observándose la presencia tanto de destados jugadores de las categoría superiores, como aficionados en general que concurrían acompañdos de su familia.
Guillermo Soppe
Entre los 640 participantes que con el tiempo llegaron a sobresalir en el juego ciencia local se destacó claramente Guillermo Soppe, hoy maestro internacional y quien a la fecha es el único cordobés que se consagró campeón argentino de mayores. En este torneo pasó la preselección, pero no logró clasificar para la final.
También intervinieron entre otros, Enrique Cabrera, Carlos Barrionuevo, Ricardo Riesemberg, Isidoro Bruno, Gustavo Zarazaga, Enrique Castiglioni, Carlos Tosseli, Miguel  Vivas, Fernando Lepstein, Oscar y Hugo D´Alegre, Rubén Andión, Hugo Condado, Carlos Ruffa, Tomás Apóstolo, Hugo Bazán, Luis Carrizo, Carlos Frontera, Héctor Colombo, Gustavo Goldes, Héctor Moreno, Clodomiro Villegas, Juan Massa, Wilfrido Meloni, Ramón Cañete, Oscar Stornini, Manuel Castro Novoa, Juan Domingo Luque y Raúl Grosso. La nota simpática la dieron Silvia Castro (6 años), Sergio Jilminisky (7 años) y Mauro Soppe (7 años, hermano de Guillermo y Edith).
Luego del tamiz de la preselección y del turno claisficatorio, quedaron dos zonas de 10 jugadores cada uno: En la “A” actuaron Juan Raoli, Faustino López, Victor Celi, Adolfo Albecayk, Mario Lega Espeta, Eduardo Oliver, Julio Mansilla, Antonio De Francheschi, Pedro Galván y Gustavo Colombo. En la “B” lo hicieron Rodolfo Di Mauro, Eduardo Balabán, Rolando Coria, José de Gaetano, Luis Olizazzi, Juan Bertechi, Roberto Rautenberg, Pedro Hernandez, Carlos Montoya y Raúl Saravia. Finalizada esta etapa, emergieron como finalistas Víctor Celi y Rolando Coria, quienes dirimieron el título en un match de cuatro partidas: La primera la ganó Celi (con blancas) en 59 jugadas, después de platense una apertura Ruy López. La segunda y la tercera fueron tablas(inglesa en 62 y siciliana en 53, respectivamente) y la última fue para Celi (Inglesa en 51 movimientos).
Víctor Celi
Así el 19 de diciembre, despúes de casi tres meses de competencia, Víctor Celi, (19 años), un estudiante mendocino de la carrera de medicina en la Universidad Nacional de Córdoba se quedó con este gigantesco certamen, en el transcurso del cual perdió una sola partida demostrando una enorme capacidad y talento. La segunda posición fue para Soria, tercero se ubicó Galván, cuarto Balabán y compartieron el quinto puesto Rautemberg y Lega Espeta. Este torneo especial de ajedrez (que sirvió para que todos los finalistas ascendieran a tercera categoría de la Unión Cordobesa) tuvo repercución en distintos ámbitos, entre los que se contó la Federación Argentina de Ajedrez (FADA), quien en una conceptuosa nota dirigida al director del diario Luis Remonda expresó su “viva satisfacción por el magnífico esfuerzo” puesto en la realización de la prueba.
Lo concreto es que hace casi 40 años se realizaba en Córdoba el torneo con mayor convocatoria de América con 641 inscriptos (uno fue impugnado) que aún hoy no ha podido superarse. Y por como evolucionó la organización del juego ciencia en nuestra ciudad,  muy difícilmente se logre en el corto plazo algún acontecimiento de similares caraterísticas. 

sábado, 19 de noviembre de 2011

Ludek Pachman y la "Primavera de Praga" (VI)

Por Héctor Luis González
(continúa de ayer y final) 
Es evidente que a esta altura de los acontecimientos Ludek Pachman había cambiado totalmente los fundamentos de sus creencias.
Ello se prueba cuando el 3 de setiembre decidió homologar ante la Iglesia Católica su casamiento realizado en 1946 civilmente. Sin embargo, cuando fue a realizar las gestiones el sacerdote le comunicó que la ceremonia debía celebrarse en secreto, puesto que un dignatario estatal le había comunicado al obispo que, si se hace realmente aquella ceremonia, se consideraría como un acto hostil de la Iglesia hacia el Estado. Finalmente el prelado decidió declarar como retrospectivamente válido el enlace civil de 1946, ante la Iglesia y obviar de esta forma la ceremonia.
Al día siguiente el diario Rude Pravo publicaba un artículo titulado “también un gran maestro puede equivocarse”. Entre los párrafos más agudos de esta nota se afirmaba: “Uno de los más ruidosos activistas de los derechistas impotente se ha decido a infundir algo de vida a esta agonía. Cuando iba a cumplir un cuarto de siglo de vida matrimonial decidió volver a tomar como esposa a su cónyuge legítima esta vez con arreglo al  ceremonial canónigo en la iglesia de San Gallus de Praga. El exhibicionismo del que han llegado al convencimiento de que en este país no significa nada, lo ha llevado al oscurecimiento de su capacidad mental. Esto le ha ocurrido a uno de los que era héroe en otro tiempo. Antes calculaba muchas jugadas en partidas complicadas, pero esta vez ha pensado como un aspirante de muy baja categoría. El reconocimiento de su acción agradable a Dios, pero no a la comisión nacional, sino bajo el compadrazgo del Padre Celestial, lo justifica con la cita “Bienaventurados los que perseveraron”. La medida en que perseveró lo muestra su oscilación de marxista a católico. Su salida del partido es una prueba bastante débil. Es así que nuestro converso en su afán de exhibicionismo, llegue alguna vez a mover tan torpemente que pueda lograr una absoluta rareza, pero posible en el ajedrez, cual es darse mate a si mismo”.
Esto era el preludio de lo que sucedería días después. Puesto que Pachman fue nuevamente encarcelado, acusado ahora de haber atacado al Estado en un reportaje realizado para una emisora holandesa, el 2 de agosto de 1971, en el que Pachman censuró la injusta sentencia dictada contra Vladimir Skutina, aludiendo al compromiso de Estado de no perseguir a aquellos que habían participado en actividades políticas en 1968-1969.
Más de un año estuvo en la cárcel, reclamando su libertad mediante huelgas de hambre y apoyado por muchos organismos internacionales que clamaron por su liberación. Finalmente le fue concedida, como también la posibilidad de salir de su país definitivamente
Con un estado físico y psíquico muy afectado comenzó su otra vida en Alemania Federal. Ya su carrera ajedrecística se encontraba muy lejos de los éxitos. Además debía soportar el “Boicot” soviético (ofrecimiento por parte de la Federación Rusa a los organizadores de la participación gratuita de los mejores ajedrecistas rusos a cambio de cancelar la invitación a Pachman).
Sin duda la vida de Pachman es ciertamente polémica, para muchos un traidor contrarrevolucionario, para otros un tardío arrepentido, quizás para los más idealistas. Para los ajedrecistas, uno de los más grandes teóricos de nuestro siglo.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Ludek Pachman y la "Primavera de Praga" (V)

Por Héctor Luis González
(Continúa de ayer)
Su intervención en algunos mítines y el envío de cartas agresivas a distintos órganos determinó una dura respuesta de los servicios de seguridad, que ordenaron su encarcelación; la propia Federación de Ajedrez le canceló la ficha como jugador, aduciendo que en Lugano había provocado un serio incidente con la delegación soviética. Fue detenido en agosto de 1969 acusado del delito de opresión, daño a los intereses estatales en el extranjero y proceder anticultural.
A fines de octubre consiguió salir en libertad y dirigió en diciembre una carta a la Federación Checoslovaca de Ajedrez solicitando se le informara como debía proseguir su carrera ajedrecística, dado que se le negó la visa para ir a jugar tres torneos en el extranjero a los que había sido invitado. 
La pregunta fue la siguiente: “Apreciado compañero Pachman: Acusamos recibo de su atta. del 28/12 la que ha sido trabada en la junta directiva de la Federación con el asesoramiento del Consejo de Entrenadores, con el que se identifica esta junta, llegándose a la conclusión de que Ud. con su actitud y sus declaraciones en los años 1968 y 1969 se ha excluido de las filas de la representación estatal de nuestro organismo socialista de educación física. Esta situación continúa. Saludos. Bozetech Vranek - Presidente - Jarolav Sajtar - Secretario - Federación checoslovaca de Ajedrez.
Pero en junio de 1971, se produjeron situaciones graves con motivo de la visita de una representación universitaria moscovita que quería jugar un match amistoso con el club al cual pertenecía Pachman. El presidente le rogó que jugara a los fines de reforzar el equipo y tres días después de finalizado el encuentro, el embajador soviético Tschervonjenko se dirigió al Comité Central manifestando que la participación de Pachman en el certamen había sido un acto de provocación. Pocos días más tarde se conocieron las consecuencias de la denuncia. Los funcionarios que había organizado el match fueron relevados de sus funciones y el presidente del club fue destituido y a Pachman lo desposeyeron del título de “maestro benemérito del deporte” que le había sido otorgado 20 años atrás. Además se le suspendía en el ejercicio de todo tipo de actividad interna por haber violado la prohibición de representación internacional, y se lo expulsaba de la Asociación Checoslovaca de Educación Física.
De esta forma, la carrera ajedrecística de Pachman en su patria se tronchaba definitivamente. Sus intentos de rehabilitación inclusive dirigiéndose a la FIDE (Federación Internacional de Ajedrez), fueron infructuosos, puesto que el buró del máximo organismo estaba integrado por varios soviéticos, y su presidente, el Dr. Euwe, no quiso presionar sobre el tema para no crear una crisis institucional, más aún por esos días se discutían los problemas del match Fischer-Spassky. También la esposa de Pachman, Eugene, tuvo que renunciar a su empleo en educación física, antes de ser despedida, dado que la excluyeron del Partido Comunista checoslovaco y los informes ya habían sido elevados a la sección de patinaje artístico sobre hielo y remo, de la cual era secretaria.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Ludek Pachman y la "Primavera de Praga" (IV)

Por Héctor Luis González
(Continúa de ayer)
A fines de diciembre de 1967, Pachman fue contratado por la Universidad de Puerto Rico para dictar un curso de ajedrez. Estando en San Juan, lo sorpendió el cambio político producido en Checoslovaquia, con la elección de Dubcek, el 5 de enero de 1968, como secretario del Comité Central.
Pachman se identificaba en un todo con los nuevos dirigentes, surgidos de entre los intelectuales y representantes de la cultura democrática, en contraposición al despotismo que se había realizado bajo el sistema stalinista del antecesor Novotny. La consigna era la creación de un socialismo con rostro humano, suprimiendo la censura y concediendo a la vida cultural una libertad que hasta entonces había sido conculcada. Una sucesión de los hechos políticos se fue produciendo con gran celeridad. Se rehabilitaron nombres, se cancelaron sentencias judiciales injustas y se corrigieron errores en la conducción económica. El propio Dubcek, en un discurso pronunciado en Brin el 16 de Marzo, enfatizaba que “aún faltaba resolver el problema de la libertad más amplia a las masas” Los reformadores contaban con el total apoyo de la población y apuntaban a brindar a todos los ciudadanos la posibilidad de poder juzgar y criticar las decisiones del partido y del gobierno. Pero este camino tan particular que elegía Checoslovaquia no condecía con los intereses ideológicos, militares y económicos de otros Estados del bloque comunista, de allí que no resultó inesperada la reacción producida en la noche del 20 al 21 de agosto, cuando la invasión militar de las cinco potencias del Pacto de Varsovia, aplastó violentamente a la “Primavera de Praga”. Sus legítimos líderes fueron detenidos por el servicio soviético de seguridad y enviados a Moscú. La “infección Checoslovaca” había sido liquidada bajo la justificación del peligro de una invasión de Alemania Occidental, de la aparición de fuerzas antisocialistas y el “multitudinario” pedido de la población checa, dirigido a la Unión Soviética, del envío de fuerzas. De ahí que se había decido atender el “ruego” y resolver la ocupación total del país respondiendo a una “ayuda fraternal”.
Ludek Pachman fue protagonista de todo este proceso y se resistió permanentemente al proceso de “depuración” que se implantó a partir de ese trágico 21 de agosto”.
Al participar en octubre de 1968 de las Olimpíadas Ajedrecísticas en Lugano, fue invitado por la delegación soviética a discutir sobre los problemas de Checoslovaquia. Allí sostuvo una agria discusión, que terminó en forma poco cordial. Salvo Boris Spassky, que estuvo de su parte, y Vassily Smyslov, que mantuvo silencio, los demás ejercieron actitudes hostiles.
Lo que no se le perdona a Pachman es el haber suscripto el famoso manifiesto de las “2000 palabras” junto a notables escritores y deportistas -entre ellos Emil Zotopek el legendario corredor que posteriormente declaró haberse arrepentido-. Este escrito que contenía agrias críticas a la conducción comunista y revelaba procesos irregulares e injustas condenas del régimen, fue publicado el 27 de junio de 1968, en plena “Primavera de Praga” y su divulgación fue duramente criticada por todos los órganos de prensa comunista y condenada por las máximas autoridades del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética. El sueño de Pachman de realizar los juegos olímpicos en Checoslovaquia para 1980, quedó también definitivamente sepultado, ya que se resolvió que los primeros juegos olímpicos se hicieran en el campo socialista debían  organizarse en la metrópolis (Moscú) y no en la provincia.
También Pachman respondio a un discurso del lider cubano Fidel Castro, pronunciado en La Habana el 23 de agosto de 1968 y en el que expresó que los checos que se había adherido al movimiento de la primavera no pensaban más que en los smokings, divisas, bonos, prostitutas y placares análogos, lo cual llevaba a los brazos del capitalismo y el imperialismo. La réplica de Pachman apuntaba a muchas preguntas desagradables relacionadas con detenidos políticos en Cuba y con graves irregularidades económicas, finalizando irónicamente con el saludo revolucionario cubano “Patria o muerte, venceremos”.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Ludek Pachman y la "Primavera de Praga" (III)

Por Héctor Luis González 
(continuación de ayer)
También jugó en la Argentina los torneos Magistrales “Sesquicentenario 1960” y Mar del Plata 1962, en forma discreta. Entre 1962 y 1967 participó en Cuba en los principales certámenes allí organizados. Además colaboró en la organización del ajedrez cubano y en la preparación teórica de los equipos representativos de ese país.
En su primera visita a Cuba, Pachman, conoció a Fidel Castro y a sus ministros, a quienes frecuentaba, especialmente a Ernesto “Che” Guevara, que era un apasionado aficionado al ajedrez, al extremo de que casi no concurría al Ministerio a su cargo, en las fechas en que se disputaba algún torneo magistral, invariablemente, contemplaba todas las partidas y a su finalización invitaba a los maestros a jugar encuentros relámpagos. El “Che” Guevara era un buen ajedrecista, Pachman solía visitarlo para realizar juegos informales y analizar partidas. La última reunión de ambos fue en setiembre de 1964. en esa ocasión, consideraba pensativamente una partida y, de pronto, con su peculiar impulsividad, le dijo a Pachman: “No me hace ninguna gracia jugar a ministro. Me gustaría jugar al ajedrez como usted o hacer la revolución en Venezuela”.
Pachman le respondió “Mire, comandante, hacer una revolución es desde luego, interesante, pero jugar al ajedrez es más seguro”.
Meses después el “Che” Guevara dimitiría en su cargo de ministro de Industria y marcharía a Bolivia a organizar la guerrilla y hallar la muerte. El motivo de su dimisión habría sido sus diferencias políticas con Fidel Castro, puesto que hasta principios de 1964, Castro había sostenido duras críticas contra la política soviética. El modelo del “Che” era Mao y no miraba con simpatía a los rusos. Pero en ese año 1964, la economía cubana estaba al borde del caos y los soviéticos invirtieron millones de dólares en el desarrollo de la isla, Fidel aceptó el apoyo ruso y el “Che” se fue a morir a los bosques de Bolivia.
En 1966 se jugaron las olimpíadas de Ajedrez en La Habana, y Pachman fue el entrenador del equipo cubano que alcanzó el inesperado éxito de llegar al turno final. Esta destacadísima performance le otorgó a Pachman un cúmulo de reconocimientos, inclusive del propio Castro, que lo alabó personalmente y a través de la prensa. Sin embargo, dos años después, Castro declararía que Pachman era un ¨”conocido contrarrevolucionario”.
En 1967, Pachman elevó un proyecto a la Organización Checoslovaca de Educación Física para la realización de los Juegos Olímpicos en 1980. En él se contemplaba la construcción de una ciudad satélite, con autopistas y hoteles, proyectados entre Praga y Regensburgo, y contando con que la República Federal de Alemania pagaría una parte del costo. Sin embargo, el proyecto fracasó por los acontecimientos que sobrevendrían al año siguiente.
En julio de 1967, Ludek Pachman fue invitado al torneo de grandes maestros que se organizó en Moscú con motivo de los festejos del 50 aniversario de la Revolución Socialista. 
Durante su estada en Moscú, estalló el conflicto de Medio Oriente entre los países árabes e Israel. La Unión Soviética y Checoslovaquia rompieron relaciones diplomáticas con el estado judío. Esta situación provocó en Pachman su primera disidencia seria con el Partido Comunista de Checoslovaquia, al que dirigió una carta expresando su disconformidad por la posición adoptada. En el documento , Pachman puntualizaba sus críticas señalando que el Estado de Israel era el único país del Cercano Oriente que había permitido desarrollar al Partido Comunista su actividad legalmente, mientras que los países árabes realizaban una permanente persecución de los correligionarios. ¿Como era posible, entonces que los intereses se sobrepusieran a las ideas por las cuales tantos años se había luchado?. La respuesta fue su destitución del cargo de jefe de la sección de extranjeros para periodistas y escritores. De allí en más tendría que encargarse solamente de escribir sobre ajedrez.

martes, 15 de noviembre de 2011

Ludek Pachman y la "Primavera de Praga" (II)

Por Héctor Luis González
La carrera ajedrecística de Pachman comenzó en 1941, y sus primeros torneos los jugó en plena ocupación Alemana nazi en Checoslovaquia. en la primavera de 1941 ganó la Copa de Bohemnia y en 1942 en el torneo de Mlada Boleslav obtuvo el título de maestro. En 1943, participó en Praga en su primer gran certamen internacional, donde intervinieron el entonces campeón mundial Alejandro Alekhine y Paul Keres. Pachman obtuvo un destacado décimo puesto entre 20 participantes de reconocida relevancia, mereciendo del propio Alekhine juicios laudatorios por su actuación y una invitación a participar en un torneo en el Tercer Reich, que rechazó justificándose por razones de estudio, cuando en realidad era por su profunda disidencia con el régimen nazi.
Ya en mayo de 1940, había padecido 10 días de cárcel por aplaudir en un cine, ante la imposibilidad de que se proyectase por razones técnicas un noticiero de propaganda hitleriana, que invariablemente, por adoctrinamiento, se exhibía previa a la proyección de la película de fondo. Cuando en 1945, los rusos liberaron Checoslovaquia del yugo alemán, Pachman se afilió al partido Comunista.
La confusión, en los momentos de reorganización de la república, reinaba por doquier y una iniciativa de Pachman relacionada con el apoyo al ajedrez presentada ante el Ministerio de Instrucción Pública le valió que fuera designado como jefe del departamento de Cultura, teniendo a su cargo editar la “prensa cultural” y la programación de las actividades teatrales. En 1948, al ganar las elecciones el Partido Comunista y transformarse luego en partido único, Ludek Pachman fue nombrado jefe del departamento central de educación sindical, cargo que ocupó hasta 1953, cuando fue incorporado el ajedrez al organismo de la educación física, siendo entonces puesto al frente del departamento de ajedrez, con lo que abrió un prolongado paréntesis de casi 15 años en su actividad política. A partir de entonces comenzó a destacarse como gran maestro, obteniendo relevantes victorias, como los zonales europeos de 1951, 1954 y 1957. Visitó por primera vez nuestro país en 1955, donde finalizó 4º en el torneo de Mar del Plata y 5º en el torneo magistral del Club Argentino. Luego en 1957, fue 2º en el torneo de Gotha y en 1959 realizó una gira por América logrando brillantes triunfos en los torneos de Mar del Plata, Santiago de Chile y Lima, certámenes -los dos primeros- en los que venció a Bobby Fischer en la partida individual. También visitó la ciudad de Córdoba, y participó en un corto match con valores locales.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Ludek Pachman y la "Primavera de Praga"

Por Héctor Luis Gonzalez 
(Publicado el domingo 16 de octubre de 1983 en la tercera sección dle diaro "LA VOZ DEl INTERIOR",  de Córdoba, Argentina 
En noviembre de 1972 emigraba de Checoslovaquia rumbo a Alemania Federal el gran maestro internacional Ludek Pachman, poniendo fin a una controvertida actuación política realizada en su país durante casi treinta años.
Pachman, es en nuestro días uno de los maestros ajedrecistas de mayor reputación fundamentalmente por su proficua labor de eminente teórico, que ha plasmado en obras de gran divulgación, como “tratado de aperturas”, “práctica del medio juego”, “táctica y estrategia” “partidas decisivas”, “el match del siglo”, y otras no menos renombradas. Sus trabajos didácticos han superado su relevancia como jugador práctico, aunque años atrás haya logrado numerosos éxitos sobre todo en la década del 50.
El exilio de Pachman de su Checoslovaquia natal respondió a un cúmulo de situaciones que trastocaron la ideología que durante muchos años expresara como político y periodista de cierta trascendencia, actividad que alternó junto con el ajedrez. La concepción política del comunismo, del que fue un ferviente adicto, sufrió un rudo golpe cuando los tanques soviéticos invadieron Praga en 1968. Los blindados y su metralla hicieron tambalear las convicciones que habían constituido la razón de su conducta y de sus escritos. Conjuntamente con su mundo ajedrecístico, Pachman vivió intensamente los años más trágicos de Checoslovaquia, pero por encima de su ideología -la anteior y la de hoy- hay que reconocerlo como un defensor de los derechos del hombre, a través de sus airadas protestas contra los crímenes políticos, la agresión intelectual y física contra los disidentes de doctrinas autoritarias. En 1973, desde Solingen, Ludek Pachman escribía una carta a la líder comunista norteamericana Angela Davis, alguno de sus principales párrafos resumidos a continuación “Querida Ángela: Usted estuvo en la cárcel porque había luchado a favor de la libertad y el socialismo. Por la misma época yo también estuve en prisión; a mi parecer por igual motivo, por haber luchado en pro de la libertad y el socialismo. Actualmente, algunos de mis amigos están en la cárcel en mi opinión por haber luchado por la libertad y el socialismo”.
“Los comunistas no hacen ningún secreto de su propósito de aniquilar el régimen del capitalismo. ¿Porqué piensa Ud. distinto sobre el aniquilamiento del régimen en Washington y el derrocamiento del régimen de Praga?. Por lo demás, puedo asegurarle que ni yo, ni mis amigos, nos proveímos, con vistas al derrocamiento de régimen, de dos pistolas ametralladoras como se proveyó usted. Por suerte muestra, porque si las hubiéramos tenido los castigos que nos habrían impuesto le cortarían a usted el resuello. Nosotros nos habíamos limitado a hablar y a escribir. Fuimos condenados. Usted fue absuelta. Le envidio la libertad”. “Usted es comunista, lucha por sus ideales. Pero ¿por qué los correligionarios de su movimiento propugnan derechos civiles como la libertad de palabra y de prensa, la libertad de reunión y otras análogas y niegan estos mismos derechos civiles cuando llegan al poder?.....”
“.... Me encarcelaron por primera vez en mi vida porque me desagradaba rotundamente la ocupación alemana; la segunda vez, porque juzgué necesario expresar mi parecer sobre un acto que se podía llamar ocupación y la tercera vez porque me manifesté a favor de un amigo detenido. En la prisión se arruinó mi salud....”
“... Usted está llena de ímpetu revolucionario quiere avanzar y destruir el mundo viejo bajo la proclama” “Proletarios de todos los países, uníos”. En agosto de 1968 inventé otra divisa: “Hombres decentes de todos los países, Uníos!” Eso me censuró duramente. Iba contra el espíritu de clases. Pero no creo ya en las consignas clasistas proclamadas dogmáticamente. Creo, a pesar de todo, y sigo creyendo en la decencia humana, en la razón humana. Quizás alguna vez le pase a usted lo mismo antes de que la “Madre Revolución” amenace  devorarla como a uno de sus hijos predilectos....”.
“.... En espera de que usted mostrara una reacción desfavorable a esta carta al igual que los órganos centrales de la república socialista checoslovaca, quiero replicarles finalmente con el resumen del llamado documento de los “Diez Puntos”, por el cual tuve que pasar trece meses y medio en prisión: “No decimos nada hostil al Estado, porque ningún círculo de personas se sientan aludidas, puede esgrimir la pretensión de considerarse el Estado, y porque no tenemos el propósito de socavar las instituciones del Estado. Propugnamos, por el contrario, que funcionen tal como prescribe la constitución. No pensamos en forma hostil hacia el partido, porque defendemos un tipo de socialismo que es posible en los Estados de completo desarrollo. Nos esforzamos de liberar al socialismo de los rasgos repelentes que le confiere la capa exterior de dogmáticos sectarios, arribistas ávidos de poder y reprobables autores de actos de violencia. No tenemos motivo alguno para adoptar un punto de vista antisoviético, en tanto se trate de circunstancias de otros Estados....”.
A través de los párrafos de esta aguda misiva, es factible extraer un dejo de frustración por actitudes y posiciones asumidas durante su vida, pero está implícita también la óptica de un luchador cuyo humanismo se sobrepone a los avatares de los tiempos políticos.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Los trabajadores plebeyos del ajedrez


Los ocho peones eran los campesinos, herreros, escribanos, mercaderes, médicos y boticarios, taberneros, policías y  rufianes y jugadores de dados.
El fraile dominico Jacobo Cessolis, creador de la escuela lombarda de ajedrez,  empleaba el juego como ilustración de sus sermones moralizantes y finalmente los recopiló en un libro, bajo el título de “Ludus Scacchorum”, que significa sencillamente “juego de ajedrez”, en latín eclesiástico. Y nuevamente, aquí, los peones son comparados a los trabajadores plebeyos, asignándoseles la representación de los diversos gremios que existían entonces. Merece destacarse que en aquella época las actuales profesiones liberales también estaban relegadas a la plebe, porque la única ocupación digna de un aristócrata era la de oficial del ejército o la de sacerdote. 
Según Cessolis, los ocho peones del ajedrez eran, respectivamente, los campesinos, los herreros, los escribanos, los mercaderes, los médicos y boticarios, los taberneros, los policías y los rufianes y jugadores de dados. Una heterogénea muchedumbre, como se ve, que traduce con precisión las estructuras sociales de la Edad Media, confirmando una vez más la estrecha relación entre el juego de ajedrez y la cultura de cada tiempo. 
El peón es, entonces, el soldado de infantería, pero también el hombre común, el trabajador, el anónimo ciudadano de las modernas sociedades de masas. Débil en apariencia, es sin embargo el que define muchas batallas y como el hombre es la medida de todas las cosas, según lo proclamó el filósofo. En lo que hace al juego en sí, todos sabemos que el valor de las piezas de ajedrez se expresa en cantidades de peones: el caballo vale tres peones, el alfil, tres y medio; la torre, cinco y medio y la dama diez peones.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

El Ajedrez y el amor a Dios

Ajedrez, Jennifer LLuberes
Entre todas las cosas del ajedrez que me han llamado la atención, hoy me encontré con una canción muy  hermosa, porque la cantante la interpreta como si ella lo hubiese sufrido en realidad. Muy esperanzadora. 
La interpretes es la salmista Jennifer Lluberes Nicolás,  una joven cantante con bastante energía e ideales, que nació el 26 de Noviembre del 1982 en Santo Domingo, Republica Dominicana cultiva el genero Gospel/Pop. En concreto, una letra cristiana que también aprovecha el ajedrez para su composición. 

Ajedrez, Jennifer Lluberes

Fui una engañada
jugaste conmigo fuí tu ajedrez
de mi te burlaste
hay mas de un motivo esto llegó a su fin,
hoy de mi pasado ya no quedan huellas,
hoy puedo gritar que me han libertado,
hoy me he enamorado y he visto un nuevo amanecer
y por fin puedo ver la luz. (x2).
Coro
Sufrí, me hiciste daño aquella vez
engañador fuí prisionera en tu red
robaste mi amanecer
sufrí, pero ahora estoy de pie
todo cambió llegó Jesús de Nazareht
y ahora he vuelto a renacer como una flor.
II
Me ha dicho te amo
no es solo teoría es un ser especial,
he visto su gloria,
derrama el rocio cada amanecer.
hoy de mi pasado ya no quedan huellas,
hoy puedo gritar que me han libertado
hoy me he enamorado
hoy he visto un nuevo amanecer,
y por fin puedo ver la luz.
Coro
Sufrí, me hiciste daño aquella vez
engañador fuí prisionera en tu red
robaste mi amanecer,
sufrí, pero ahora estoy de pie
todo cambió llegó Jesús de Nazareth
y ahora he vueltop a renacer.
hoy veo colores mil motivos
como una flor he renacido
llegó mi jesús,
su vida entregó por mí. oohhh.
Coro
Sufrí, me hiciste daño aquella vez
engañador fuí prisionera en tu red
robaste mi amanecer
sufrí, pero ahora estoy de pie
todo cambió llegó Jesús de Nazareth
y ahora he vuelto a renacer...(x2)
como una flor.
he vuelto a renacer,
como una flor, como una flor.

lunes, 7 de noviembre de 2011

El genio de la computación y el ajedrez

Cosas del Ajedrez.
 Steven Paul Jobs fue un empresario y magnate de los negocios del sector informático y de la industria del entretenimiento estadounidense., que no se contentó con el ajedrez tradicional y por eso practicó asiduamente el Kriegspiel.
Este juego es una especie de ajedrez que se juega a ciegas y con barquitos y fue creado en 1824 por el teniente Von Reisswitz, del Ejército prusiano al que llamó Kriegspiel («juego de guerra» en alemán).
Este juego de guerra es un desarrollo de un diseño anterior del padre del teniente, en 1811, que consistía en un juego de comité bélico que utilizaba mapas militares, un árbitro, tablas de probabilidad y reglas detalladas para resolver los conflictos.
La reciente biografía del genio de Apple, escrita por Walter Isaacson, revela que Jobs jugaba regularmente con uno de ayudantes esta variante alemana del ajedrez del siglo XIX.
Para la disputa se requiere un árbitro o moderador que advierta los movimientos de los contrincantes. Los jugadores se sientan dándose la espalda, cada uno con su propio tablero y fichas. Entonces desplazan las piezas bajo la supervisión del moderador, siempre teniendo que averiguar dónde se encuentran las piezas del rival. Algo muy parecido a jugar ajedrez a ciegas.
“La partida más alucinante que jugué con ellos tuvo lugar durante una fuerte tormenta eléctrica, sentados junto a un juego (…). Movían las fichas tan rápido que apenas podía seguirles”, recordó Elizabeth Holmes, árbitra de los juegos de este especial ajedrez de su novio Daniel Kottke con Jobs.
Daniel y Elizabeth trabajaron con Steve Jobs desde su incursión en Reed. Incluso, el primero acompañó al fallecido genio a la India y llegó a ser uno de sus mejores amigos, informó ABC de España.
Steven Jobs (San Francisco, California, 24 de febrero de 1955 – Palo Alto, California, 5 de octubre de 2011), fue cofundador y presidente ejecutivo de Apple Inc. y máximo accionista individual de The Walt Disney Company,13 y hermano biológico de la escritora Mona Simpson.
En 1985, condecorado con la Medalla Nacional de Tecnología por el presidente estadounidense Ronald Reagan.
En 2004, Premio al Visionario en los Premios Billboard de Entretenimiento Digital.36
El 27 de noviembre del 2007 fue nombrado la persona más poderosa del mundo de los negocios por la revista Fortune.
El 5 de diciembre de 2007 el entonces gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, le incluyó en el Salón de la Fama de California, ubicado en el Museo de California de Historia, la Mujer y las Artes.
En octubre del 2009 fue elegido "Empresario de la Década" por la revista Fortune.
En diciembre del 2009 fue elegido director ejecutivo del año por la revista Harvard Business Review por «incrementar en 150.000 millones el valor en bolsa de Apple en los últimos 12 años.»
Es un honor para el ajedrez que este genio de la computación también se haya ocupado de una variación de nuestro querido juego de ajedrez.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Klaus Junge fue un mártir del ajedrez que murió prematuramente en las trincheras

Final de la apasionante historia de Klaus Junge, un joven genio inmolado en el tablero de la Guerra,  narrada por la pluma de Héctor Luis González.  Aquí lo publicado anteriormente.
En diciembre y aprovechando el 60 cumpleaños del maestro checo Oldrich Duras, se organizó en Praga un gran torneo internacional donde Klaus Junge compartió con el campeón Alekhine la primera colocación superando a 12 grandes maestros, entre los que se encontraban: Foltys, Opocensky, Zitta, Kottnauer, Hromdka, Podgorny y Saëmisch entre los más renombrados. Este torneo que fue la cúspide de su prematura carrera, con todo el éxito que presupone compartir con el campeón ecuménico el primer puesto, fue su última actuación. Días después sería convocado para ir al frente, y nunca más volvería a enfrentarse con las celebridades máximas del tablero mundial. 
Sin embargo, el juego de ajedrez, motivo de su vida, no fue abandonado y desde su puesto de combate o desde su lecho convaleciente en el hospital Naunhof -cuando fuera herido en Leipzig en 1944- siguió participando en torneos de ajedrez postal, donde alcanzó importantes éxitos, de allí aquel tablero de bolsillo y su libreta de anotaciones que de entre su uniforme ensangrentado hallaron los campesinos que recogieron su cadáver.
Esa libreta de apuntes, era su legado, la gran herencia que dejó con estudio de finales, variantes propias de aperturas de partidas por correspondencia que dejó inconclusas ante su trágica desaparición.
Precisamente una de ellas, ante otro joven maestro Hans Nowarra fue declarada tablas por la Liga Alemana de Ajedrez Postal. Era la última partida de una prueba en la que se definía el ganador, pero la de la misma manera que Klaus cayera en el frente del oeste. Nowarra moría en el este ante la aplastante ofensiva de los rusos.
Así se cierra un capítulo cruel del ajedrez de la historia, la sinrazón de un régimen que en su fanatismo no trepidó en apelar a la convocatoria de los adolescentes, que segaron sus vidas en pro de lo indefendible. La inmolación de Klaus Junge privó al mundo de los trebejos de uno de los talentos más grandes que pasó por el tablero.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Klaus Junge en la cumbre del ajedrez mundial

Cuarta entrega de "Klaus Junge: un capítulo cruel del ajedrez", de Héctor Luis Gonzalez publicado en LA VOZ DEL INTERIOR DE CÓRDOBA. Aquí los "capítulos" anteriores.
También a principios de 1941, obtuvo su título de bachiller con excelentes notas, ingresando en la Universidad de Hamburgo en la carrera de Matemática -otra de sus grandes vocaciones-. En mayo, ganó el Torneo de Bad Eister - clasificatorio para el turno final del Campeonato de Alemania- superando claramente a figuras como Fritz Saëmisch y Karl Blümich que lo escoltaron. La final se juega en Bad Oeynhausen y Klaus comparte la primera colocación con Paul Schmitd, superando a 16 clasificadas figuras entre los que se contaban Kurt Richter, Hans Müller, G. Pfeiffer, Resllstab y otros no menos renombrados.
En octubre de 1941, se cumplió para Klaus uno de sus grandes sueños: medirse en un torneo con la clase cumbre internacional, participando en el certamen “Generalgouvernement” en Varsovia, donde finaliza en la 4º colocación en calidad de invicto, logrando entablarle al ganador, el Campeón Mundial Alejandro Alekhine en gran partida, Paul Schmitdt queda segundo, Efiw Bogoljuvob tercero, sobre 12 afamados maestros. 
A fin de ese año 1941, enferma de gripe y en ese estado acepta jugar el match final por el título de campeón de Alemania, con Paul Schmidt encuentro celebrado en Bromberg, y en el que Schmidt se alza con la victoria, al excederse en tres encuentros en el tiempo Klaus -una excepción producida por su estado de salud- Sin embargo, Junge reconoció públicamente su derrota elogiando a Schmidt, lo que lo mostró como un verdadero caballero que no apelaba a otros argumentos para justificar su derrota. Estos aspectos laudatorios de su personalidad hicieron de él un símbolo en el mundillo ajedrecístico alemán y un ejemplo para los aficionados juveniles.
En enero de 1942, es invitado por Sociedad de Ajedrez de Dresden a participar de un torneo magistral, el que gana impecablemente venciendo a varios valores como Keller, Kopertzky y Engels entre otros, a los que superó con un punto y medio de ventaja. Entre el 29 de marzo y el 5 de abril interviene en los juegos magistrales en Rostck y se ubica en la segunda colocación, tras realizar un brillante sacrificio de dama en su partida individual con Hanz Lehmann donde se jugó la famosa Defensa de Merano, de la cual Klaus era un estudioso profundo. En junio de 1942, llegó la culminación de su carrera al ser invitado en reemplazo del ex campeón mundial Max Euwe a participar en el sextangular de grandes maestros de Salzburgo, junto al titular ecuménico Dr. Alekhine, y los grandes maestros: Paul Keres, Paul Schmidt, Efiw Bogoljubov y Gostan Stoltz, llegando en la tercera colocación detrás de Keres y Alekhine, pero derrotando en la partida individual al campeón mundial tras brillante producción. Por este gran éxito, la Federación Alemana de Ajedrez, lo condecoró con una medalla honorífica y le otorgó el título de gran maestro, y le invitó especialmente a intervenir en el Torneo Magistral de Munich, donde ocupó una colocación intermedia frente a figuras como Alekhine, Keres, Bogoljubov, Foltys, Richter, Barcza, Relltab y Stolz entre otros afamados. Pero 14 días después se rehabilita brillantemente en el XXXIII Torneo “Gneralgouvernement” en Varsovia al quedar segundo de Alekhine pero superando una importante pléyade de maestros. En noviembre participa de Leipzig de un Torneoo Abierto realizado en el Club Agustea en homenaje a Max Blümich donde gana el segundo premio superado por el joven maestro de Frankfurt, Max Niephaus. Mañana el  final de esta apasionante y cruel historia del ajedrez. 

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Klaus Junge: Un joven genio del ajedrez inmolado en el tablero de la guerra

Tercera parte de la publicación de Héctor Luis González,  "Klaus Junge: Un capítulo cruel del ajedrez". Aquí las entregas anteriores. 
Ya en 1939, en constante ascenso participó en el Torneo de Lübeck, donde logró una resonante victoria puesto que superó a 11 jugadores experimentados en un certamen con puntaje oficial. A mediados de ese año, integra el equipo del Club de Hamburgo que se impone en el turno preliminar del Campeonato por Equipos de Alemania a las representaciones de Halle y Hannover. Klaus tuvo una actuación descollante contribuyendo a que su equipo llegara a la final donde cotejó con los conjuntos de Berlín, Viena, Leipzig, Munich y Mannheiem ubicándose en la 3º colocación detrás de Berlín y de Viena. 
Klaus Junge fue premiado como el mejor tablero del torneo, realizando el excelente scorer de cuatro partidas ganadas y una tablas sin conocer la derrota.
Tan destaca performance le valió que la Federación Alemana de Ajedrez le otorgara una beca para participar en un curso dictado por el maestro berlinés Schlage en Fürstenwalde, donde conoció a otros jóvenes que habían sido cuidadosamente seleccionados para perfeccionar sus conocimientos, allí conoció a la talentosa Edith Keller y al hoy gran maestro Walfgang Unzicker que por entonces contaba con 14 años de edad.
Este curso le permitió adquirir una alta preparatoria para asumir su primer torneo magistral en Nordmanrk Ostern 1940 donde fue superado por los viejos maestros Heinicke, Kordts y Brinckmann que le precedieron, pero superando a otros de la talla de Finotti, Sahtmann, Henning y Behrens. A fines de 1940 quedó segundo de Finotti en el Campeonato de Hamburgo, donde ganó brillantes partidas como frente al Dr. Törber y al maestro Sahlmann.
Ya por esta época, Klaus comenzó a apasionarse por la resolución de problemas y finales compuestos. Si bien no alcanzó a componer, envió a la redacción de la revista alemana de ajedrez un estudio sobre un problema con más 100 variantes de soluciones distintas y ganó dos concursos acertando el 100% de las soluciones exigidas, lo que demuestra con meridiana claridad el extraordinario talento que tenía para asumir esta faz del juego.
1941, resultó para el joven maestro un año estupendamente rico en cantidad y calidad de partidas jugadas. Comenzó ganando el Torneo Magistral Relámpago de Hamburgo donde obtuvo 29 puntos de 32 posibles. A fines de marzo ofreció una exhibición de partidas simultáneas contra reloj frente a 17 maestros, a beneficio de los soldados heridos en la guerra, logrando un impresionante scorer de 17 a 0, confirmando su exactitud y velocidad para el milenario juego. Días después se coronó campeón de Hamburgo al ganar el torneo de la ciudad en calidad de invicto.
Durante las pascuas volvió a intervenir en el torneo Magistral Nordmark Ostern donde se tomó desquite del año anterior, venciendo a todos los maestros consagrándose ganador. Mañana la cuarta entrega de esta apasionante historia del ajedrez mundial. 

martes, 1 de noviembre de 2011

Klaus Junge:Murió jugando ajedrez en las trincheras

Continuamos con la segunda parte de la nota de Héctor Luis González, "Klaus Junge: Un capitulo cruel del ajedrez". La historia de un joven genio inmolado en el tablero de la guerra. 
Aquí la primera parte. 
Hitler cercado en Berlín redacta su última proclama  “.... Si en los días que vienen, cada soldado del Frente del Este cumple con su deber, Berlín seguirá siendo Alemana, Viena volverá a ser nuestra y Europa no será nunca rusa...”. El 20 de abril el Führer festejó sus 56 años y en horas de la tarde junto al ideólogo Arthur Axmann condecoró a su grupo de muchachitos de 14 y 15 años con las últimas cruces de hierro del agonizante régimen. Cinco días después ya se luchaba en las calles de Berlín y en la mañana del 1º de mayo, entre los escombros, los soldados rusos se fotografiaron en las escalinatas de la Cancillería del Reich.
Ya todo había terminado. Tres días antes, en las cercanías de Hamburgo eran inhumados los restos del joven teniente Klaus Junge. Los campesinos que le dieron sepultura hallaron en los bolsillos de su uniforme numerosos manuscritos con anotaciones y análisis de partidas de ajedrez, eran acaso los últimos ensayos de una fugaz estrella que había brillado en el mundo de los trebejos, pero que la tragedia desatada por una guerra, que convocó a niños en un fanatismo sin razón, había tronchado el surgimiento de un valor irremplazable para el ajedrez de Alemania.
Klaus Junge, nació en Concepción, Chile el 1º de enero de 1924. Su padre Otto Junge era un maestro de ajedrez de reconocida fuerza que había logrado el título de campeón chileno en 1922, pero su trayectoria en el ajedrez trasandino fue corta puesto que en 1928 decidió regresar a Alemania, junto con su esposa y el pequeño Klaus, instalando su residencia en la ciudad nórdica de Hamburgo.
Sin ser un niño prodigio, Klaus demostró desde su primera infancia una inteligencia notable. A los cuatro años aprendió a leer, ingresando a la escuela directamente a 2º grado. Su espíritu inquieto y su observación aguda le permitieron acceder al juego de ajedrez simplemente contemplando las partidas que su padre animaba diariamente con sus amigos. Ya cuando contaba 8 años jugaba con otros niños de mayor edad a quienes aventajaba comúnmente. La disposición heredada de su padre comenzó a desarrollarse y desde temprana edad comenzó a realizar análisis escudriñando hasta los mínimos detalles de los conocimientos más importantes de la apertura y combinación dedicación que fue realizada con una dosificación inteligente que no hizo peligrar sus estudios primarios y secundarios, donde se destacó como excelente alumno. A los 12 años comenzó a frecuentar el Club de Ajedrez de Hamburgo, jugando sus primeras partidas con reloj, alternando victorias y derrotas en un rápido crecimiento formativo.
A los 13 años venció al calificado maestro Protz en una demostración cabal de una intuición estatégica admirable, revelando un golpe de vista excelente.
En febrero de 1938, Klaus participó de su primer torneo llamando la atención de los dirigentes por su excelente actuación, que le brindaron la oportunidad de intervenir en el Torneo de Ajedrez de Pascua,  realizado en Bergedorf - localidad cercana a Hamburgo- obteniendo un rotundo triunfo en la categoría de candidatos a maestro. Mañana la tercera entrega de esta apasionante historia del ajedrez mundial. 

Directorio

Argentino