martes, 12 de julio de 2011

Caballito de ajedrez

Don lunfardo y el señor otario




Caballito de ajedrez

Salió de su casa como siempre una vez más
a combatir el capital.
Grandes utopías, sueños de revolución
y una Biblia en el cajón.
Se hizo un tatuaje, en la entrepierna, de Fidel
ahí tomando mate con el Che.
Con manifiestos fue escondiendo su disfraz
de burgués neoliberal.
Y con discursos el te va a engatusar,
a engatusar... Venga!
Cuenta con orgullo cuando estuvo en la prisión
por pintar con un aerosol.
Guerras de guerrillas hay que hacer otro Vietnam,
atragantándose un BigMac.
Nuestro bolchevique ha organizado en soviets
Uy! a sus amigos de internet.
Chamullan giles, boluditos de mamá
que ni siquiera han oído hablar de Marx.
Pero en el fondo el sueña ser
un yupi más, un yupi más...
Pateaste el tablero otra vez,
vamos caballito de ajedrez.
Pateaste el tablero otra vez,
vamos caballito de ajedrez.
Nuestro pequeño héroe ha dejado de luchar,
ya se cansó de militar.
A pesar de esto nunca va a dejar de actuar
y está llevando a cabo un plan:
piensa sovietizar a más de medio personal.
Ahora es gerente de Wal-Mart.
Con manifiestos fue escondiendo su disfraz
de burgués neoliberal.
Y con discursos el te va a engatusar, a engatusar...
Pateaste el tablero otra vez,
vamos caballito de ajedrez.
Pateaste el tablero otra vez,
vamos caballito de ajedrez.
Pateaste el tablero otra vez,
pero te acostaste con el rey.
pero te acostaste con el rey.
pero te acostaste con el rey.

domingo, 10 de julio de 2011

Ricky Martín y el ajedrez



Juego de ajedrez


Cada vez que quedamos es igual 
Las cosas que me dices no me van a embrujar 
Se hace tarde me voy ya no vez 
que si me quedo se van a enojar 

No lo puedo hay un error 
Que nunca se detienen para nuestro amor 
Me dices: mira pronto volvere 
Mañana nos veremos de nuevo outra vez

Juego de ajedrez quererte tanto 
Que dificil es tener tu amor
Juego de ajedrez quererte tanto 
Que dificil es tener tu amor 
No por favor no me lo vuelvas hacer 

Ya no quiero falso movimiento otra vez.

viernes, 8 de julio de 2011

El ajedrez, un monumento de lógica y de raciocinio

Continúo con las frases célebres que se le adjudican a distintos jugadores. 
Hoy le toca a Roberto Grau (que jugador argentino no disfruto de los 4 tomos del tratado General de Ajedrez) , una figura clave del ajedrez argentino. Nació en Buenos Aires en 1900 y falleció en 1944 

«Jugar al ajedrez es poner en marcha el cerebro en una actividad que recrea, pero que obliga a un proceso mental armónico y lógico. Que más que un juego es un monumento de lógica y de raciocinio».

"El juego de posición es punzante, dinámico, de sutil iniciativa. Por medio de él se mina la posición rival y se prepara la combinación final".
"El enroque es el mejor camino a una vida ordenada".
"Sólo un jugador fuerte sabe cuán .débil es su juego".
"La jugada más importante en ajedrez, como en la vida, es aquella que ya hemos realizado".
"¿Le molesta cuando un jugador inferior no resigna cuando usted tiene una pieza de ventaja? No para nada, me molesta sólo cuando soy yo quien tiene la pieza de meno
"Nunca derroté a un oponente sano".
«En ajedrez no hay jugadas secretas; lo que hay es un mayor o menor conocimiento de detalles para captar posiciones típicamente ganadoras y realizar, en mérito a estos detalles, el plan ganador». 
«El ajedrez es, no sólo un juego de la inteligencia, sino un ejercicio de la inteligencia». 


miércoles, 6 de julio de 2011

¡Viva Córdoba !

Desde arriba a la izquierda: Vista panorámica del centro desde el Parque de las Naciones • Museo Emilio Caraffa • La Cañada de Córdoba • El Arco de Córdoba • Placa conmemorativa de la declaración como Patrimonio de la Humanidad a la Manzana Jesuítica • Plaza San Martín.
Hoy cumple 438 años mi querida ciudad de Córdoba. La ocasión es propicia para que hagamos un breve repaso de la historia del ajedrez local, que es el de mayor nivel del interior del país (a pesar de algunos dirigentes).
La característica más notoria del juego ciencia cordobés radicó en que se ha concentrado, sucesivamente, en una sola institución. Así, siempre hubo, en los papeles, varias entidades afiliadas a la federación capitalina, pero la actividad se fue desplazando de una a otra, en largos ciclos, por lo menos hasta fines del siglo pasado. 
Todo comenzó en la biblioteca popular Dalmacio Vélez Sarsfield, sita en barrio General Paz. Allí, desde principio de siglo, se reunían los aficionados y en ese lugar se realizó el primer campeonato oficial de Córdoba, cuyo ganador fue Juan Carlos Roura, en 1923.
La federación provincial quedó constituida en 1929 y el primer campeón fue Eduardo Bautista Cecchi, que dominó el tablero de Córdoba durante casi dos décadas. En esa época el círculo presidido por Luis Soppelsa (si, el dueño de las famosas heladerías) era el centro absoluto de nuestro ajedrez, y de él surgió otra de las figuras consulares, Rodolfo Argentino Redolfi, que obtuvo el título máximo en 1952 y lo retuvo casi 10 años. 
El Casino Español pasó luego a ser la entidad señera en el ámbito local, en competencia con el Club Atlético Palermo, de San Vicente. Hacia 1960 se consagra otro jugador que gozó de merecida fama: Osvaldo Manuel Bazán, campeón de Córdoba durante tres lustros. 
La siguiente etapa comienza en enero de 1974, con la fundación del club Alekhine. Impulsada por aficionados de las categorías menores, la intensa labor de promoción llevada a cabo por esta entidad fructificó en una verdadera pléyade de jóvenes campeones: Guillermo Soppe, Raúl Monier, Aris Yosifides, Fabián Moscovich y, en la rama femenina, Edith Soppe y Liliana Burijovich. 
Sería injusto desconocer el aporte realizado por instituciones tales como el Club Comunicaciones Córdoba y, en particular, el Círculo de Ajedrez "General Bustos", que fueron semilleros de destacados ajedrecistas (¡mi club!). Y tampoco debe olvidarse a otros maestros locales que, en ocasiones, y a lo largo de los años, alcanzaron el campeonato de Córdoba: Máximo Ramadán Gómez, Julio César Saadi, José Diani, Luis Bronstein, Osvaldo Buraschi, Gerardo Bazán, Carlos Boissonnet, por nombrar aquellos que ya están retirados. Acá tampoco podemos dejar de mencionar a los dirigentes más sobresalientes que tuvo nuestra ciudad y que, generalmente, no son recordados como merecen. Me refiero a Héctor Luis González, Hugo Condado y Carlos Cabrera Alvarez, los tres lamentablemente ya desaparecidos. 
Entre los éxitos logrados por los ajedrecistas cordobeses hay que resaltar  que Bronstein y  Diego Adla fueron campeones juveniles y , Carlos Boissonnet y Guillermo Soppe, de Cadetes. También en la última parte del siglo pasado Fabio Roisman se consagro campeón argentino sub 18. Edith Soppe y Liliana Burijovich fueron campeonas argentina femenina y trajeron el título de Maestra Internacional. 
Redolfi y  Bazán  conquistaron el vice campeonato argentino absoluto y formaron parte del equipo olímpico nacional; al igual que Soppe y Monier. También, en varias oportunidades, la Unión Cordobesa se ha adjudicado el certamen nacional por equipos. 
Y, por último, debemos señalar el mayor logro conseguido  por un ajedrecista cordobés: el campeonato argentino de mayores conquistado por primera vez por el Maestro Internacional Guillermo Soppe en 1991. En la década siguiente volvió a repetir. El resto es muy nuevo como para mensurarlo, así que lo dejaremos para otra oportunidad. 

sábado, 2 de julio de 2011

Directorio

Argentino