lunes, 31 de octubre de 2011

Klaus Junge: un capítulo cruel del ajedrez

Murió jugando en las trincheras
Continuamos con esta serie homenaje a mi amigo Héctor Luis González
Rescato hoy otra página brillante del periodismo local, cuando el ajedrez se podía leer casi a diario en la prensa de mi provincia de Córdoba, Argentina. En esta oportunidad lo concreto  con la publicación del derrotero de un ajedrecista no muy reconocido por el aficionado en general. Un joven genio inmolado en el tablero de la guerra.  Aquí pueden ver la anterior nota sobre Lasker.
En la tarde del 27 de abril de 1945, en Welle in der Luneburger Haeide, una tierra arenosa y triste vecina a Hamburgo, un grupo de campesinos del lugar recogían los restos mortales del teniente Klaus Junge para darle sepultura.
Klaus, era uno de los últimos muertos en combate de una resistencia injustificada que pretendía evitar la inexorable caía del Tercer Reich, apelando a la reserva de adolescente y jóvenes bajo el patético proverbio “Niños aprovechemos la guerra, la paz será terrible” había sido convocados a mediados de 1943, cuando la noche comenzaba a caer sobre las huestes de la Alemania nazi. La guerra ya comenzaba a perderse en los aires y en los mares. El Afrika Korps estaba destrozado. La ofensiva sobre Kursk había fracasado, el frente del este se derrumbaba, los balcones ardían, los aliados avanzaban en Italia y el desembarco en el frente del oeste era ya una amenaza inevitable. Era el comienzo del apocalipsis. Mientras el ejército alemán permanece en Stalingrado, Heinrich Himmler -el creador de la Gestapo y jefe máximo de los SS- pasa a ser hasta el final un importante personaje en el plano militar.
Así es como nace la 12º Panzer División SS Hitler Jugend, en la que la edad media de sus integrantes era de 18 años incluyendo suboficiales y oficiales. La idea de la creación de esta unidad de adolescentes parte del Reischjugend Führer Arthur Axmann, un mutilado que perdió un brazo en el frente, y adoctrinó y dirigió a toda la juventud del Reich enfervorizando a más de dos millones de chicas y chicos.
Así es como los jóvenes pasan con toda naturalidad de los campos de adoctrinamiento de Arbeitdienst a los de las Waffen SS, pese a que la incorporación obligatoria provoca un sinnúmero de quejas. Sacerdotes y pastores y acongojados padres solicitaron al Führer que deje sin efecto la medida. Los obispos intentaron intervenir, pero Himmler convocó a su lugarteniente Hans Juttner encargado de las cuestiones administrativas y le ordenó: “...encuentre un medio de calmar los chillidos de la curería...” y a los padres anúnciales que sus hijos tendrán un mes de instrucción y luego se les dará a elegir entre la Wehmarcht o las Waffen SS (divisiones formadas por voluntarios extranjeros).
El plan se cumplió y con tanta exactitud que solamente tres jóvenes pidieron salir de la SS al fin del período de instrucción, la que alcanzó niveles de tal perfección, que tiempo después se apreció en plena lucha, cuando estos jovencitos realizaban verdaderos milagros batiéndose en proporción de  uno a diez ante los efectivos aliados.
La división Hitler Jugend quedó oficialmente constituida el 24 de junio de 1943. Más de diez mil muchachos de 15 a 17 años prestaron juramento a la luz de las antorchas, luego de haber minuciosamente preparados para batirse y morir. Klaus Junge se encontraba entre ellos y fue uno de los últimos en entregar su vida, cuando ya la guerra tocaba a su fin. Muy cerca de donde cayera, en Lübeck dos días antes de su muerte, el 25 de abril, Heinrich Himmler en un posterior esfuerzo intentaba pacificar el frente occidental. Aprovechando la mediación del conde Folke Bernadotte de la Cruz Roja sueca, proponía a los norteamericanos y británicos una paz separada para luchar en forma conjunta contra los bolcheviques.
Algo que ya había intentado su camarada de la Orden Negra, Rudolf Hess cuatro años atrás, pero el resultado fue el mismo, puesto que Truman y Churchill la rechazaron, entendiendo que se comprometía el futuro del mundo y configuraba un acto de deslealtad ante la promesa formulada a Stalin de no concertar ningún tipo de paz con Alemania. Mañana seguimos con este cruel capítulo del ajedrez mundial. 


sábado, 29 de octubre de 2011

VIII TORNEO ABIERTO DE AJEDREZ "MEMORIAL ERICH ELISKASES"


El domingo 27 de noviembre de 2011, de 10 a 19:30 hs, se realizará el VIII Torneo Abierto de Ajedrez "Memorial Erich Eliskases", en las cómodas instalaciones del CLUB MUNICIPALIDAD de la ciudad de Córdoba.
El evento, en homenaje al mejor ajedrecista radicado en Córdoba de la historia, es uno de los mas importantes que se realiza en nuestra provincia en los últimos años. Eliskases representó a la Argentina en las Olimpíadas de 1952, 1958, 1960 y 1964. Y fue el único jugador del mundo que representó a tres países distintos en las olimpíadas de ajedrez.
Por cuestiones organizativas, la Asociación Cordobesa de Ajedrez (ACDA) decidió que podrán jugarlo sólo los primeros 80 (ochenta) jugadores pre-inscriptos por e mail: ajedrez.acda@yahoo.com.ar o jacobopablo@hotmail.com          
Listado de Jugadores Pre-inscriptos:
1- MI Soppe Guillermo (Córdoba) ELO 2431
2- MF Monier Raúl (Córdoba) ELO 2401
3- MF Cejas José (Córdoba) ELO 2353
4-Jacobo Pablo (Córdoba) ELO 2244       
Contacto: Guillermo Soppe (Cel. 0351-153298844) 
Auspicia: Fundación Erich Eliskases (Personería Juridica en Trámite) 
Adhieren: Dirección de Deportes Municipalidad de Córdoba
Federación de Ajedrez de la Provincia de Córdoba (FAPC)
Sistema de Juego: Suizo a 7 rondas. 
Ritmo de Juego: 20 minutos a finish las 2 primeras partidas, y 25 minutos las 5 restantes. Bye: Se podrá solicitar bye en las 2 (dos) primeras rondas.
Premios: 
1- $ 800; 2- $ 500; 3- $ 400; 4- $ 300; 5- $ 200; 6- $ 100; 7- $ 50; 8- $ 50; 9- $ 50; 10- $ 50.
PREMIOS PARA LAS SIGUIENTES CATEGORÍAS:
 Sub 8 - Sub 10 - Sub 12 y Sub 14 
Inscripción por mail: ajedrez.acda@yahoo.com.ar yjacobopablo@hotmail.com
Abierto Mayores:  $ 30 pesos; Menores 16 Años: $ 15 pesos; GM, MI y MF:  Sin Cargo.
Ranking: El torneo es de carácter promocional y no es válido para ningún tipo de ranking.

viernes, 28 de octubre de 2011

Lasker: matemático, filósofo, dramaturgo y campeón mundial de ajedrez

Ultima  entrega del periodista Héctor Luis González, "Lasker: el eterno rey del ajedrez". (Aquí podes leer la Primerasegunda , tercera  y cuarta parte).

El virtuosismo de Lasker en los torneos fue distinto al mostrado en los cotejos individuales. Los factores extra ajedrecísticos, incluyendo el azar, intervienen en forma más determinante en los certámenes y Lasker, supo eliminar toda esa influencia exponiendo su acrísolado estilo de cabal luchador, entrado en posiciones al borde del abismo y siguiendo caminos de aventura.
En los matches en cambio, evidenciaba una seguridad poco común, y ni bien encontraba el medio en que su rival actuaba en un terreno desagradable apretaba con todas sus fuerzas con un juego arrollador.  Solamente en sus encuentros con Schlechter y Capablanca, se lo notó falto de esa confianza y seguridad de sí mismo. Con Schlechter iniciado el 6 de enero de 1910 en Viena, a 10 partidas, cometió un error en la 5º debiendo inclinar su rey. Schlechter bien llamado el “Rey de las tablas” se mostraba impertubable y así fueron pasando las partidas hasta llegar a la última, ante la algarabía de todos los aficionados locales que daban por hecho que el título pasaría a manos del austríaco. La partida decisiva se jugó entre el 10 y 11 de febrero y Lasker demostró que era realmente un gran luchador. Necesariamente debía ganar ante un rival que se oponía en extremo sólido y seguro, pero Lasker arriesgó tanto, que en cierto momento llegó a estar perdido. No hizo siempre las mejores jugadas, sino las más complicadas, hasta que llevó a su rival al terreno que más le convenía y en el final logró vencerlo, reteniendo el título de campeón que con gallardía ostentaba entonces ya hacía 16 años.
En el encuentro frente a Capablanca, no fue el luchador ni su nivel fue normal, sin disimular la victoria del cubano, que por entonces ya era un genio indiscutible. Pero cierto es que Lasker no pasaba su mejor momento espiritual. Su alejamiento del tablero durante la guerra de 1914, y las causas de orden moral y económico que tanto influyeron sobre él en este período habían, sin duda, socavado su poder de lucha.

La obra de Lasker no se limitó solamente al reducido ámbito del ajedrez, sino que tuvo un alcance mucho más profundo y universal que dejó formulado en sus libros Der Kampf (La lucha), y Das Begreifen der Welt (La comprensión del mundo) además de su opúsculo sobre matemática presentado al Congreso Científico Latino Sudamericano “Tratado de once puntos sobre un plano”. De sus publicaciones  puramente ajedrecísticas, la más popular es el “Sentido común en ajedrez”, aunque la más considerable por su carácter didáctico es el “Manual de Ajedrez” que encierra la exégesis profunda de la Escuela Moderna creada por Steinitz.
El 11 de enero de 1941 enfermo de uremia y falleció en Nueva York en el hospital Mount Sinai, por rara casualidad en el mismo nosocomio que su sucesor a la corona José Raúl Capablanca expirara un año después.
Lasker murió a los 72 años de edad conjugando una extraordinaria personalidad de matemático, filósofo, dramaturgo y acaso la figura cumbre del pensamiento ajedrecístico moderno, fue realmente un ser excepcional, ejemplo y paradigma de virtudes de las generaciones futuras y el nexo preclaro en el tiempo que unió la escuela contemporánea con los precursores de antaño.




jueves, 27 de octubre de 2011

El poder de concentración para el mejor ajedrez de Lasker

Cuarta entrega del periodista Héctor Luis González, "Lasker: el eterno rey del ajedrez". (Aquí podes leer la Primera, segunda y tercera parte).
Los peligros derivados de la declaración de la Segunda Guerra Mundial -era de raza judía- lo hicieron emigrar definitivamente a los Estados Unidos donde pasó los últimos años de su vida. Sus hazañas en el tablero durante medio siglo fueron objeto de numerosos estudios por parte de los más afamados teóricos, que trataron de investigar las causas profundas y complejas de sus triunfos persistentes, muchos de ellos fundados en incorrecciones caprichosas, que con el tiempo se aclararon que algunas no era tales, sino que Lasker conceptualmente había superado en la concepción de juego a toda una generación. Tartakower, el más grande de los comentaristas de principios de siglo, fundamentó el secreto de Lasker, en la simple explicación de que profundizaba una jugada más que sus adversarios con un enorme poder de concentración que le permitía calcular exactamente en cada lance los riesgos propios, en relación a la predisposición rival para el trato de una determina posición. Mucho de ellos era cierto, sobre todo su poder de concentración que quedó patentizado en más de una ocasión. Valga recordar algunas anécdotas como éstas: Cierta tarde del invierno de 1907,encontrándose el doctor Lasker en un café de Berlín, jugando una partida informal con su amigo, el maestro Blackmar, irrumpìó en el local una numerosa banda musical que cruzó por delante del tablero tocando estrepitosamente, mientras Lasker meditaba profundamente su jugada. Al cabo de un rato y cuando la banda ya se había alejando, Blackmar le preguntó a Lasker si se había sentido molesto por la música a lo que el campeón respondió: De que música me habla, nada he oído. También se recuerda la predilección de Lasker por resolver problemas, como ocurrió cuando en 1924, los maestros europeos embarcaron en Hamburgo con destino a Nueva York para participar en el famoso torneo que ganó Lasker. Entre los viajeros se encontraba Ricardo Reti, que además de ser uno de los mejores de entonces, era un notable creador y compositor de finales compuestos. En la primera tertulia que tuvieron los maestros en el comedor del transatlántico, Reti mostró a sus colegas varias de sus composiciones, apareciendo una, como de extrema dificultad para resolverla. El doctor Lasker, muy interesado se empeñó en la solución, a pesar de que Reti le advirtió lo difícil de lograrla. El genio alemán respondió con una sonrisa y aseguró que en pocas horas le traería la solución exacta. Transcurrió el plazo señalado y varios días más, sin que Lasker encerrado en su cabina encontrara la solución del enigma. Pero solamente su tenacidad de verdadero luchador, rayana muchas veces en el capricho, pudo vencer el obstáculo. Por fin después de ocho días de encierro y profunda concentración, ya casi cuando tocaban puerto, el viejo Lasker, cubierta de ceniza, su blanca cabellera, con la mirada somnolienta y su rostro demacrado por el cansancio ofrecía sonriente la solución del problema. Ese mismo final que los más afamados maestros habían calificado de imposible. Vale la pena transcribirlo: Blancas: R1R, P2D, C2AR (tres piezas), Negras: R6AR, P5R, P6D (tres piezas). Juegan las blancas y ganan:  Solución: 1.C1D.R7C 2. C3ARj.R5A 3.C1A.R7C 4.C2T.R8C 5.C4C.R7C 6.C5R.R6C 7.C7A.R6A 8.C5Cj.R5A 9.C6Rj.R6A 10.C4Dj.R7C 11.C5A.R6A 12.R1D.R7A 13.C6R.R6A 14.R1A.R7R 15.C4A.R8R 16.R2C.R7R 17.R3A y se gana.
Mañana la seguimos con Lasker: el rey eterno del ajedrez

miércoles, 26 de octubre de 2011

El triunfo más espectacular de Lasker en un torneo de ajedrez

Tercera entrega del periodista Héctor Luis González, "Lasker: el eterno rey del ajedrez"(Aquí puedes ver la segunda parte)
En 1910 estuvo a punto de perder su título frente al austríaco Karl Schelchter, a quien al vencerlo en la última partida del match, logró igualarlo con una ganada, una perdida y ocho tablas. También a fin de ese año volvió a derrotar a Janovsky en un encuentro celebrado en Berlín (+8-0=3).
La cúspide de su trayectoria ajedrecística se produce en el torneo de San Petersburgo 1914, donde luego del turno preliminar llegó al pentagonal final animado por Capablanca que tenía un punto y medio de ventaja, Alekhine, Tarrasch y Marshall, y Lasker en tan sólo 8 partidas descontó la ventaja original y aprovechó la victoria en la última ronda que le propinó su tradicional adversario Sieberg Tarrasch a Capablanca, ganó la prueba alzándose con el triunfo más espectacular de su carrera. La Primera Guerra Mundial lo afectó sensiblemente en su faz económica y si bien ganó el torneo de Berlín de 1918, debió aceptar exponer su título en La Habana en 1921 ante José Raúl Capablanca quien lo destronó con 4 partidas ganadas, 10 tablas sin que Lasker conociera el almibar de la victoria. Se cuenta que Lasker jugó enfermo este match y afectado por el calor tropial del Caribe. El encuentro lo resignó cuando faltaban aún varias partidas por disputar, pero de ello jamás Lasker habló buscando una excusa a su derrota. Al abandonar su 14º partida, se puso de pie y gritó 3 hurras por el nuevo campeón del mundo, declarando posteriormente “...Si quieren que siga jugando, pongan un hombre, no una máquina de jugar -refiriéndose a Capablanca- …”.
Lasker en La Habana había perdido su título que conservó a través de 27 años -una verdadera epopeya- pero aún no estaba vencido, en 1923 vence en el torneo de Mahrisch Ostrau y en Nueva York 1924 gana uno de los torneos más grandes del presente siglo, aventajando por un punto y medio a Capablanca y Alekhine, además de los maestros más importantes del momento.
Su última gran actuación fue en el torneo de Moscú 1925 donde llegó invicto, segundo de Bogoljobow y aventajando a Capablanca, Rubisntein, Marsahll, Tartakowe, y otros no menos renombrados. Ya en sus últimos años se lo notó en el ocaso de su genio, ubicándose 5º en Zurich 1934, 3º en Moscú 1934, 6º en Moscú 1936 y 7º/8º en Nottingham del mismo año. 

Mañana la seguimos con Lasker: el rey eterno del ajedrez

martes, 25 de octubre de 2011

"En el ajedrez, no cuenta sólo la posición, sino la disposición”

Segunda entrega del artículo del "Avión" González, Lasker: el eterno rey del ajedrez. (aquí puedes ver la primera parte).
A esta altura de su carrera, ya Lasker había forjado su estilo, su tenacidad ilimitada fundamentaba en su gran conocimiento técnico de todas las fases del juego lo hacían un luchador por antonomasia. Rehuía cualquier camino hacía el empate y hasta creaba posiciones inferiores, pero sumamente complicadas para inducir a sus rivales al error. Ya por entonces había puesto en práctica su más importante ley “… En el ajedrez, no cuenta sólo la posición, sino la disposición …”. Se llegó a decir por aquellos años que  Lasker se imponía en todas las partidas ganadas y también en la mayoría de las perdidas.
Su serie de rotundos éxitos le permitieron elevar su desafío oficial al campeón ecuménico Steinitz y el match se celebró en tres etapas sucesivas, en Nueva York, Filadelfia y Montreal comenzó el 14 de marzo de 1894 y finalizando el 13 de mayo con la victoria de Lasker  que ganó 10 partidas, perdió 5 y 4 fueron tablas, regresando a Europa con el flamante título de campeón mundial.
Sin embargo la crítica de entonces no lo reconoció como cabal monarca, aduciendo que había vencido a un campeón mundial como Steinitz, que se encontraba ya viejo y caduco. En 1895 queda tercero en Hasting detrás del Pilsbury y Tchigorin y  esta actuación, acentuó aún más su desprestigio. Pero la reacción del joven campeón no se hizo esperar y en el torneo de Nüremberg en 1896 venció a los maestros más fuertes en su generación, entre ellos Maroczy, Pillsbury, Tarrash, Steinitz, Janowsky, Schlechter y Tchigorin, derrotando también en forma contundente a Steinitz en el match revancha disputado en Moscú en noviembre de 1896 que finaliza con 10 partidas ganadas, 2 perdidas y 5 tablas.
Cuando ganó el torneo de Londres 1899 y Paris 1900 su fama era ya indiscutible, reapareciendo en el certamen de Cambridge Spring en 1904, oportunidad en que ocupó el segundo lugar detrás de Frank Marshall, el astro norteamericano que surgía con su estilo netamente romántico.
Ya por entonces existía con Sieberg Tarrasch, una agria controversia, fruto de la rivalidad deportiva. Tarrasch que se autodenominaba el mejor jugador del mundo venía gestionando infructuosamente un match por el título con Lasker y para demostrar su aseveración desafió a Marshall - vencedor de Lasker en Cambrigde Spring- a un encuentro ganándole por +7-0=1, lo que parecía demostrar su superioridad sobre Lasker. Pero no se hizo esperar la respuesta del campeón que también jugó un match con Marshall y alcanzó aún mejor resultado que Tarrasch, puesto que ganó 8 partidas sin hacer tablas ni conocer la derrota.
En 1906 ganó el torneo de Nueva York y fin de 1908, da la oportunidad a Tarrasch en un celebrado match realizado en Alemania y que dejó vencedor a Lasker por +8-3=5, poniendo término a una larga controversia.
En 1909 expone nuevamente su título frente a David Janovsky en un match, en que más allá de la contundente victoria de Lasker, puso en evidencia lo que se llamó posteriormente “Teoría del adversario”. Lasker estudió a la perfección el estilo del rival -extremadamente agresivo y agudo- y le planteó una lucha en el campo más débil y desagradable: obligar a defenderse a un jugador de temperamento agresivo  y con fundamentos posicionales. De esta forma Lasker al ganar el encuentro declaró: “Janovsky a mi juicio, ha acumulado, cien mil ideas tácticas, las ha ordenado y trata de ponerlas en marcha aplicándolas en las posiciones que se le presenten, pero no tiene esa profunda previsión poscional que es necesaria para hacer aparecer como por encanto la posición deseada. En ajedrez y otras materias no se llega a ser estratega con los medios que se disponga, sino llegando a los límites del poder intelectual, la voluntad y el de ser económico en la concepción. Porque aunque sea largo el tiempo en que se pueda conservar la energía combinativa, la estrategia prevalecerá inexorablemente sobre la táctica”. Mañana la seguimos con Lasker: el rey eterno dela jedrez

lunes, 24 de octubre de 2011

Lasker: El rey eterno del ajedrez

Desde hoy voy a rendir un merecido homenaje a mi amigo Héctor Luis "Avión" González, el máximo dirigente de ajedrez de mi provincia en toda su historia. Lo voy a hacer en varias entregas, ya que son notas muy extensas y en esta época de Internet, Twits, SMS, etc,  me parece que es más lógico así. Todas fueron publicadas en la década del 80 en LA VOZ DEL INTERIOR, principal matutino de mi provincia. (Esto es una muestra cabal de que en una época al ajedrez le dieron la cabida que se merece y hoy da pena ver unas pocas líneas una vez a la semana, cuanto mucho). En fin. Pero vamos a lo más importante, que es la primera parte, dedicada a Emanuel Lasker, interminable campeón de ajedrez. “Asia es el origen de los sueños más deliciosos que ha soñado la humanidad. De allí nace la creencia en lo maravilloso y con ella nuestra inteligencia del poder de una vida inmaterial. Los asiáticos ven la importancia de un ideal puramente fantástico y esta idea había hecho ya presa de ellos cuando produjeron “las mil y una noches” y Hammurah promulgó sus leyes. Empapadas en ese instinto de predilección por la quimera, es que crearon la astronomía, la física, la matemática, una filosofía de la vida y del arte, lo mismo que hombres como Buddah, Zoroastro y Confucio. Pero finalmente, porque los pueblos de Asia exageraron sus ilusiones, es que sus fuerzas se convirtieron en debilidad. Es tal vez comprensible que la realidad material que despreciaban no les pareciese digna de un examen minucioso. Entonces apareció Bacón y demostró que los europeos que es el objeto de la observación y del experimento corregir los errores de la teoría y de la fuerza imaginativa. Desde entonces los modernos pueblos, dedicando sus no interrumpidos esfuerzos a lo real y apartándose sin escrúpulos de lo esencialmente especulativo, han conseguido superar a la civilización asiática. De lo mucho que nos han legado los pensadores de Oriente no es lo menos importante la invención del juego de ajedrez. La idea dominante de éste nos enseña la importante misión que tiene la inteligencia como directora de las fuerzas en lucha, ya sean estas vivientes como en la guerra, o como en el ajedrez muñequitos de madera que se mueven en un tablero según reglas establecidas. El inventor del juego hace tiempo que ha sido olvidado. Es evidente que siendo un filósofo poseía además el genio de la guerra. Hizo don a la humanidad de un juego agradable. en el cual pueden ponerse con facilidad a prueba disposiciones estratégicas. Si bien emitió esulpir en él su nombre construyose un monumento de existencia imperecedera....”
(De la conferencia dictada en Buenos Aires el 24 de julio de 1910 por el doctor Emmanuel Lasker).
Tan formidables conceptos sobre el juego ciencia fueron expresados por el más grande pensador que ha tenido el ajedrez de todos los tiempos. Las relevantes condiciones de su intelectualidad se condensaron en una apreciación filosófica del hombre que está buscando el más allá fundado en una enseñanza noble.
La Escuela Moderna o Escuela de Posición fundada por Wilhelm Steinitz, que respondía al movimiento universal del pensamiento humano producido por la revolución industrial, tuvo dos grandes puntales que la desarrollaron: Sieberg Tarrasch y Emmanuel Lasker. El primero poseedor de una tendencia ortodoxa que procuró solamente la verdad ajedrecística a través de la ciencia fría de la teoría y Lasker, que la concibió como una tendencia eminentemente filosófica, creando la Escuela Psicológica, cuyos resultados fueron evidentemente superiores. Lasker superó la época del posicionismo esquematizado en un plano unilateral y subordinó la obsesión de la acumulación de la pequeña ventaja al vuelo de la imaginación ofreciendo una fuente inagotable de nuevos conocimientos en la técnica y el análisis.
Emmanuel Lasker nació en Berlinchen - barrio de Berlín- el 24 de diciembre de 1868. Siendo niño inició la práctica activa del juego junto a su hermano Bertoldo que logró la categoría de maestro sin llegar a destacarse mayormente. A los 17 años finalizó sus estudios de matemática y filosofía en Ladsberg, perfeccionándose en las universidades de Berlín, Gottinga, Heidelberg y Erlange donde se graduó como doctor en filosofía, matemática y metafísica, dedicándose a la labor docente en la que resultó descollante siendo distinguido por los notables dictados de sus cátedras en las universidades de Machester y Leipzig.
Su carrera ajedrecística la inicia en 1888, obteniendo su primer éxito en el torneo de Kaiserhof al año siguiente, en agosto de 1889 se clasifica segundo en Amos Burn en Amsterdam, aventajando a figuras consagradas como Mason y Gunsberg. En 1890 disputa matches con destacados valores imponiéndose en todos en gran forma: Mieses (+5-0=3); Bird (+7-2=3) y Englisch (+3-0=2) y finaliza segundo en el torneo de Graz. 
En 1891 se  impone en matches a Lee (+2-0=1); y en 1892 gana en extraordinaria forma el torneo de Londres superando a los mejores jugadores ingleses. También derrota en matches a Blackburne (+6-0=4) y nuevamente a Bird (+5-0=0).
En 1893 es contratado para dictar cátedra de filosofía y matemática en varias universidades de los Estados Unidos y participa en el torneo de Nueva York donde obtiene el primer premio aventajando nada menos que a Showalter, Pillsbury y Albin. También disputa varios matches en los que resulta vencedor, frente al campeón español Golmayo (+2-0=1), Vázquez (+3-0=0), Ettinnger (+5-0=0) y Showalter (+6-2=2). Mañana la seguimos con Lasker

viernes, 21 de octubre de 2011

Las ventajas y problemas que trae aparejada la innovación en ajedrez

Siguiendo con la lectura y análisis del valioso libro “Cómo la vida imita al ajedrez”, de Garry Kasparov, me quedaron las siguientes reflexiones en lo referente a las innovaciones y novedades que se producen tanto en la vida como en el tablero escaqueado: 
La receta básica es impregnarnos, primero, de todos los aspectos del problema y, luego, identificar las preguntas que necesitan respuesta. Las mentes más creativas normalmente son las de quienes conocen mejor el problema que tienen entre manos.
¿Qué tenía esa gente que otros no tuvieran? ¿Por qué algunos jugadores, algunas personas, son más creativas que otras? En primer lugar comparten ciertas carencias de practicidad. En el tablero de ajedrez, eso es un problema, pero también  es una ventaja para obtener nuevas ideas que una mente más firme pueda atemperar. 
Thomas Watson, fundador de IBM, dijo: Si quieres triunfar, dobla tu porcentaje de errores. Si no te equivocas al menos de vez en cuando es porque no estás corriendo los riesgos necesarios para ser un innovador. 
Igual que el principio de Darwin en la naturaleza, la innovación es prácticamente indispensable para la supervivencia. Para sobrevivir hay que seguir evolucionando.
Internet es el paso siguiente en el camino del acceso universal a la información. Va camino de conseguir el acceso ilimitado e instantáneo a la suma de conocimiento de la humanidad.
¿Qué pasa con las consecuencias tanto negativas como positivas? ¿Qué significa para el desarrollo de la capacidad critica de nuestros hijos? Para su deseo de dedicar tiempo a estudiar un tema con detenimiento.


miércoles, 19 de octubre de 2011

El "domicilio de los dioses" no es para el ajedrez


El ajedrez no participa de las tradicionales olimpíadas, por dos motivos funamentales: uno poco serio y el otro un poco más atendible.  Pero veamos primero un poco de historia.
Entre Macedonia y Tesalia, en Grecia, se levanta un cerro de más de 2900 metros de altura: Es el monte Olimpo.
Según las creencias religiosas de los antiguos griegos, el Olimpo era el domicilio de los dioses. Y, en su homenaje, resolvieron disputar periódicamente competencias atléticas, a las que el pueblo era muy aficionado.
Así nacieron los juegos olímpicos, u olimpíadas, que duraban 7 días y se realizaban entre fines de julio y comienzos de setiembre, en la ciudad de Olimpia.
Los juegos se celebraban cada cuatro años y la primera edición tuvo lugar en el 776 antes de Cristo. Participaban representantes de todas las ciudades griegas, cada una de las cuales era un Estado, como Atenas, Esparta, Corinto, etc.
En aquellos remotos tiempos, desde luego, los atletas eran todos aficionados y el premio consistía solamente en una simbólica corona de olivo. Debe señalarse que esta planta, además de ofrecer exquisitas aceitunas, era símbolo de la paz. Y, precisamente, los juegos perseguían una finalidad muy elevada, cual es la de promover la amistad entre las naciones.
Triunfar en las olimpíadas proporcionaba, de todos modos, recompensas materiales a los atletas, ya que su respectiva ciudad los colmaba de valiosos obsequios. Y los poetas les dedicaban composiciones laudatorias, que eran el medio de hacerse famoso, en una época en que no había diarios ni televisión. 
La tradición olímpica fue rescatada en el siglo XX, luego de la primera guerra mundial, por el francés Pierre de Coubertin y en la actualidad se continúa organizando los juegos. Las disciplinas atléticas se han multiplicado, agregándoseles además los modernos deportes; y aunque se proclama el "amateurismo" hay un profesionalismo encubierto que desvirtúa la idea original. Por si ello fuera poco, los gobiernos han convertido el éxito deportivo en materia de propaganda política.
El ajedrez no integra las disciplinas olímpicas, por dos motivos: Uno, realmente poco serio, es su carácter de deporte profesional o, al menos semiprofesional. Se castiga así la sinceridad imperante en nuestro juego, que no disimula los premios en dinero efectivo, comunes en todos los torneos de alguna importancia. El otro motivo sí es atendible: El ajedrez no es una disciplina precisamente atlética, y muchos discuten si es realmente un deporte.
Desde 1927, pues, los juegos olímpicos ajedrecísticos se desarrollan completamente al margen de las olimpíadas propiamente dichas. Se trata, en rigor, de un campeonato mundial por equipos, aunque comparte con las olimpíadas el propósito de alentar la fraternidad universal, como lo sostiene el propio lema de la Federación Internacional de Ajedrez: "Gens una sumus" ("Somos una familia")
Oficialmente, no hay premios en efectivo en los juegos olímpicos ajedrecísticos: Se distribuyen medallas de oro, plata y bronce, lo mismo que en las competencias atléticas.
Hasta mediados de la década del 80 del siglo pasado, nuestras olimpíadas se jugaban cada dos años, y ahora se concretan cada cuatro, como en la antigua Grecia, no por respeto a la tradición sino por muy concretas razones económicas.

lunes, 17 de octubre de 2011

Guillermo Soppe: primer y único cordobés Campeón Argentino de Ajedrez

M.I. Guillermo Soppe
Hace 21 años, el viernes 25 de octubre de 1990 Guillermo Gustavo Soppe (19/9/60) fue profeta en su tierra. Ese día se consagró como el primer cordobés (y hasta ahora único) campeón argentino de mayores en el ajedrez presencial, un logro largamente buscado. 
La Unión Cordobesa de Ajedrez (UCA), presidida por Wilfrido Meloni  y el Círculo de Periodistas Deportivo conjugaron esfuerzos y consiguieron que el match desempate frente al maestro internacional Marcelo Tempone se jugara en el Consejo Profesional de Ingeniería y Arquitectura de la ciudad capital de la provincia. Ambos jugadores habían finalizado empatado en el primer puesto del turno final de un duro campeonato jugado en San Luis
Al "Guille" sólo le bastó vencer en la tercera partida del match de ajedrez pactado a cuatro e igualar las tres restantes para quedarse en el título y brindar una gran alegría a los numerosos aficionados que se agolparon a lo largo de las 4 jornadas para presenciar el enfrentamiento ajedrecistico. 
Pero dejemos que hable Soppe sobre este encuentro por el título de campeón argentino de Ajedrez: "En la primera partida, si bien la consigna era no perder, la elección del "Ataque Torre" no fue la apertura más conveniente desde el punto de vista en sí del primer juego, pero si psicológicamente".
La segunda partida de este memorable encuentro de ajedrez  fue una defensa Siciliana donde Soppe igualó fácilmente; y en la tercera se planteó un Gambito de Dama Aceptado. "Sabía que el punto débil de mi rival eran los pre finales y las partidas largas. Por eso elegí una variante utilizada por Kasparov y Karpov que, generalmente, llevan a esquemas en los cuales me siento cómodo" Después de rechazar una propuesta de tablas en la jugada 15 cuando ya tenía una posición algo favorable y que Tempone no pudo revertir, Soppe  consiguió rematar  de buena forma.
Blancas: Guillermo Soppe Negras: Marcelo Tempone . Gambito de Dama Aceptado.
1.d4 d5; 2.c4 dxc4; 3.Cc3 a6; 4.e4 b5; 5.a4 b4; 6.Ca2 Ab7; 7.f3 e6; 8.Axc4 c5; 9.Ce2 Cc6; 10.Ae3 cxd4; 11.Cxd4 Cxd4; 12.Dxd4 Dxd4; 13.Axd4 Cf6; 14.Re2 Ae7; 15.Cc1! Tc8; 16.b3 0-0; 17.a5 Cd7; 18.Cd3 Cb8; 19.Thd1 Cc6; 20.Ab6 Af6; 21.Ta4 Ae7;22.Cc5 Axc5; 23.Axc5 Tfd8; 24.Txd8 Txd8; 25.Axb4 Ce5; 26.Ac3 Cxc4; 27.bxc4 f6; 28.Tb4 Td7; 29.Tb6 Rf7; 30.Ab4 Ac8; 31.c5 Td4; 32.c6 e5; 33.Tb8 Ae6; 34.Tb7 Rg6; 35.Af8 Af7; 36.c7 Tc4; 37.g4 Ae6; 38.c8=D Txc8; 39.Txg7 Rh6; 40.Tg8 (1-0) Tiempo: Blancas 1h 55m Negras: 1h 43m.
En la cuarta partida, una defensa Siciliana, Tempone salió a quemar las naves, Soppe estuvo en la cornisa pero reaccionó muy bien y pese a tener un final desfavorable consiguió las tablas luego de 61 movimientos y casi 6 horas de juego. Con esto obtuvo el ansiado campeonato argentino de ajedrez, objetivo que se había planteado cuatro años antes cuando consiguió el título de maestro internacional.
Guillermo Soppe volvió a consagrarse como el mejor jugador de ajedrez de Argentina  en 2003. Entre su dilatada carrera cuenta con el título de campeón argentino de cadetes (1977), además de haberse consagrado tres veces campeón de Córdoba, seis veces representante olímpico y ganar más de cincuenta torneos nacionales e internacionales. 
Es también docente, autor de varios cursos, colaborador permanente de las más prestigiosas publicaciones mundiales de la especialidad y dirige la escuela de ajedrez del Club Atlético Belgrano, otra de sus pasiones.
Soppe, referente importante del ajedrez argentino tanto en el país como en el exterior es asimismo  co autor conmigo del libro "Erich Eliskases: Caballero del Ajedrez", producción que recrea una época escasamente conocida en la vida de este gran maestro: su existencia, sus logros y sus partidas en suelo americano.



viernes, 14 de octubre de 2011

Todavía queda mucho campo para la originalidad en el ajedrez

Luego de razonar en relación al  esfuerzo que exige conseguir la originalidad,  Kasparov, en “Cómo la vida imita al ajedrez”,  se mete de lleno en el tema de la innovación ó, como lo conocemos los ajedrecistas de la novedad teórica. De paso, reitero que a nadie le debe faltar este libro en su biblioteca. 
¿Quién no soñó alguna vez con asombrar  a un  rival superior con una jugada que le diera el punto por su sorpresa?
El ajedrez es muy heterogéneo, diverso, sugestivo  y complicado como para dogmatizar sobre las excepciones y la regla en los movimientos. 
Kasparov resuelve este tema de una manera que, a mi, me pareció muy original.
Dice: “Cómo una ciudad, el ajedrez tiene sus avenidas principales y sus calles secundarias. Aún queda mucho campo para la originalidad en los caminos vírgenes, que también son los más arriesgados. ¿Qué escogemos, la seguridad de la calle Mayor o la incertidumbre de los callejones?", se pregunta.
Después de recorrer distintas posibilidades de cómo tratar de aprovechar el valor de la sorpresa en el tablero de ajedrez y compararla con el campo de batalla, “El Aguila de Bakú” da su opinión al respecto, coincidiendo con la de Robert “Bobby” Fischer cuando dijo: “Yo no creo en la psicología, yo creo en los buenos movimientos”.
En este sentido Kasparov afirma que “Nunca ha sido partidario de esconder mis emociones frente al tablero de ajedrez y, si se me ocurría una novedad interesante, no me importaba que mi rival lo supiera. Si era un movimiento bueno, el saberlo no podría ayudarlo”.
Una visión de la psicología frente al tablero que muchos jugadores tendrían que imitar, así nos evitaríamos en algunos torneos de ajedrez las ridículas puestas en escena que, algunas veces, lo único que consiguen es perjudicar a quien la implementa.


miércoles, 12 de octubre de 2011

Nu: El Tablero De Ajedrez


Sigo con mi "vocación" por publicar letras de canciones relacionadas con el ajedrez. 
Hoy le toca el turno a "El tablero de Ajedrez", del grupo NU. de su albúm "1975 - 1995. 20 años y un día"
 Integrado por: José Carlos Molina: (Voz, flauta, teclados)
José Antonio Casal: (Guitarra)
Javier G Rocaberti: (Bajo)
Bernardo Ballester: (Batería)
Invitados: Miguel Angel Collado (teclados), Tony de Juan (guitarra), José María García “Sini” (Guitarra), Eduardo Pinilla (guitarra), Jerónimo Ramiro (guitarra), Chiqui Mariscal (Bajo), Jorge Calvo (Bajo), Enrique Valiño (violin), Carlos Kakutani (Guitarra), Enrique Ballesteros (Batería), Luis García (Batería).
Tablero de ajedrez

Despégate del mundo
Exige tu libertad
Vuela con mi canción
Cágate en sus reglas
Ya que tú no das clases
Ni tampoco las entiendes
Tú tienes sólo un número
Y ellos toda la ruleta
Así es fácil ganar
Quieren que hagas juego
Y si ganan pierdes todo
Y te echan a sus perros
Ellos quieren que te muevas
Como un fiel peón en su tablero de ajedrez
Pero los peones ya no entramos en el juego
Son el rey y los alfiles los que están en el tablero
Despégate del mundo
Exige tu libertad
Vuela con mi canción
Vuela con tu canción

lunes, 10 de octubre de 2011

Arnoldo Ellerman y su récord mundial de problemas de ajedrez

Generalmente nos acordamos muy a menudo de los grandes campeones, de las partidas brillantes y de los matches y torneos más importantes y, a muy menudo para mi gusto, nos olvidamos de otros personajes del ajedrez que han contribuido enormemente al desarrollo de nuestro querido juego ciencia. En este rubro ubico a organizadores, dirigentes, periodistas, educadores y problemistas. 
En este orden y porque muchas tardes - noches de mi juventud pasé tratando de resolver esos increibles "mates en 2", que tanto ayudaron a la formación táctica de muchos ajedrecistas, es que hoy quiero rendir un recordatorio para Arnoldo Ellerman. 
Nacido el 12 de enero de 1893 y fallecido el 21 de noviembre de 1969, el  maestro problemista argentino fue "el mejor compositor de todos los tiempos de problemas de ajedrez de mate en dos jugadas, compuso durante 43 años (de 1911 a 1954) un total de 4.063 problemas (a razón de un problema cada tres días y medio), que merecieron 798 distinciones, así distribuidas: 281 premios (entre ellos 91 primeros puestos); 327 menciones honoríficas y 190 recomendaciones" (De la revista "Mundo Argentino").
"Su labor didáctica no ha sido menos encomiable, pues además de haber colaborado en las principales revistas de ajedrez del país y del extranjero, ha escrito varios libros sobre su especialidad, destacándose entre ellos "1.001 problemas" que es considerado como la más grande recopilación de problemas perteneciente a un solo autor" (De la revista "El ajedrez Argentino").  


Además de "1001 problemas" publicó libros importantes como ""Torneo Magistral de Mar del Plata", en 1947; y "Los Triunfos del problemista Argentino, en 1956".
La FIDE (Federación Internacional de Ajedrez), le otorgó a Ellerman el título "IM for Chess Compositions" y, a su vez, recibió el título "Honoris causa" junto con otros cuatro problemistas clásicos. Título que, hasta el presente, nunca más fue obtenido por un argentino.


Acá un ejemplo de un problema con "autoclavada". 
Juegan las blancas y dan mate en dos jugadas.

Arnoldo Ellerman
Si 1. Cexd4? Td6!
(si 1…… Cc5 2. Cxf3++)
 1.Txd4? Cf6!
(si 1…Cc5 2.Td5++)
 1. Cfxd4!  Si 1……Cc5  2. Cc6++









viernes, 7 de octubre de 2011

Juego De Ajedrez, un falso movimiento otra vez

Su nombre original es Imanol Goenaga Marti, hijo de Manuel Goenaga Jassan y Angelina Marti de Jassan. Imanol nacio el 23 de Julio de 1987, en la ciudad de Mexico. Desde muy pequeno entro al medio artistico y llegó a grabar su primer disco titulado, "Pedacitos de Amor" de donde surgio el tema "Como Canica" que se mantuvo en el top ten por varias semanas.
Tiempo despues Imanol saco a la venta su segundo disco, "Creciendo juntos" el cual cuenta con temas como "Como Canica," "Juego de Ajedrez" y "Sube el beat."

Letra: Juego De Ajedrez:
Cada vez que quedamos es igual
 las cosas que me dices no me valen nunca
se hace tarde, me voy ya
no ves que si me quedo se van a enojar
 No, no puedo hay un reloj
que nunca se detiene para nuestro amor
 me dices mira pronto volveré
mañana nos veremos de nuevo otra vez.
Juego de ajedrez
 quererte tanto
que difícil es
 tener tu amor.
 Juego de ajedrez
quererte tanto
 que difícil es
 tener tu amor.
No por favor
 no me lo vuelvas a hacer
ya no quiero
 un falso movimiento otra vez.
Juego de ajedrez
 quererte tanto
que difícil es
tener tu amor
 Juego de ajedrez
 quererte tanto
 que difícil es
 tener tu amor.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Claudia Amura: El profundo amor por el ajedrez venció al convento religioso

Claudia Amura (26/8/70), una estrella del ajedrez argentino, su máxima figura, casi se convierte en monja en la segunda mitad de la década del 90, meses después de que Anatoli Karpov le ganara el campeonato mundial de la FIDE a Gata Kamsky.  
Madrugar, concurrir a misa, rezar, instruirse y realizar labores según la actividad de cada interna fue su rutina durante casi 6 meses en la orden de las hermanas Mercedarias en la calle Mariano Fragueiro del populoso barrio de Alta Córdoba, en nuestra capital provincial.
En esos meses de fines de 1996 y principio de 1997 Amura reflexionó: “Esto es una búsqueda espiritual. Mi caso lamentablemente se da a conocer porque tuve una trayectoria deportiva dentro del ajedrez. Pero hay tantos jóvenes que eligen esta opción de vida”.
Para que esto sucediera tuvieron que ocurrir diversos hechos: desmotivada, alejada de los centros de ajedrez, distanciada de su novio y defraudada por la Federación Argentina de Ajedrez, se conjugaro para llevarla a tomar la decisión. (Aunque también hubo rumores del acoso de un sacerdote de Merlo, San Luis, para contribuir a esta determinación).
Después, en parte gracias al acoso de los periodistas que le hicieron perder la tranquilidad monacal, luego de la aislada meditación en el retiro vocacional de Córdoba, el camino de su vida volvió a su primer amor,  el del cuadriculado tablero de 64 casillas. Por fortuna para el ajedrez y los ajedrecistas.
Otro hecho importante en el ir y venir de su vida ocurrió en abril de 1999. Claudia sufrió grave un accidente automovilístico cerca de la Carlota, en la provincia de Córdoba, cuando viajaba con sus padres Luis Amura y Bersabet Gramajo, quienes fallecieron en el acto. Claudia se fracturó la cadera, en tanto que su esposo el gran maestro internacional de ajedrez Gilberto Hernández (Méxíco) y su hijo Gilberto Giovanni, que también viajaban en el Renault 9, no sufrieron lesiones de gravedad. Esta vez Caissa, la diosa del ajedrez la protegió.
Debemos recordar que Claudia Amura fue la primera mujer ajedrecista iberoamericana en obtener un título de gran maestra de ajedrez. Se ubicó primera en el Ranking de América y llegó al puesto Nº 12 del Ranking mundial. Ganó 6 torneos sudamericanos, un Continental, y una Medalla de Plata en las Olimpíadas de 1990. Todos estos logros en categorías femeninas del ajedrez.
Hoy, junto a su esposo y sus hijos (Gilberto, Luis, Santiago y Rocio) vive feliz en la provincia de San Luis y sigue trabajando todos los días por el progreso del ajedrez. Algo que las actuales y futuras generaciones de ajedrecistas de la región deben valorar y agradecer.

lunes, 3 de octubre de 2011

10 consejos para mejorar tu ajedrez

Algunas reflexiones y frases celebres que debemos recordar para así convertirnos en jugadores de ajedrez ganadores. O por lo menos, para disfrutar aún más de nuestro querido juego.
Para los principiantes (y no tanto) es oportuno recordar señalar que no sólo podemos  leer cada una de estas afirmaciones, sino que debemos aplicarlas en cada una de nuestras partidas de ajedrez. La teoría sin la práctica no sirve para nada. 
1)  Cada uno de los grandes maestros fue alguna vez un principiante (Chernev).
2)  Cuando veas una buena movida espera,  busca una mejor (Emanuel Lasker).
3)  Juega la apertura como un libro, el medio juego como un mago, y el final como una máquina (Spielmann).
4)  La capacidad defensiva de una pieza clavada es solo imaginaria (Nimzovich).
5)  Si el estudiante se fuerza a sí mismo a examinar todas las movidas que castigan, sin importar cuán absurdas puedan parecer a primera vista, está entonces en el camino de convertirse en un maestro de la táctica (Purdy)
6)  Un peón pasado es un criminal, que debe ser encerrado bajo llave. Las 
medidas suaves, tales como la vigilancia policial, no son suficientes (Nimzovich).

7)  Un peón pasado incrementa su fuerza a medida que disminuye el número de piezas sobre el tablero (Capablanca).
8)  Incluso un mal plan es mejor que absolutamente ningún plan (Mikhail Chigorin).
9)  El pensamiento metódico es de mayor uso en ajedrez que la inspiración (Purdy).
10)  La maestría en ajedrez consiste esencialmente en analizar las posiciones
con precisión (Botvinnik).

Todas excelentes recomendaciones. Reflexiona, recuerda y aplica cada una de ellas. En tu róximo torneo de ajedrez, seguro, que algún punto ganarás.





Directorio

Argentino