Vida en el tablero
Es el tiempo impreciso en esta vida,
o es la vida inestable a través del tiempo,
es el tablero que nos limita en movimientos,
pero nuestra vida, destino y universo
va mas allá de cualquier tablero.
No se sabe nada de la vida, somos piezas de
un todo, un universo mágico lleno de sorpresas,
de sacrificios y de bellas jugadas, de celadas,
de perdidas irreparables.
Somos peones, somos alfiles,
somos caballos y otra veces, somos reyes.
Somos torres, somos dama,
somos un puñado de ilusiones, somos esa
lucha constante por lo que uno ama.
A veces nos toca blancas, a veces negras,
a veces atacamos las injusticias, a veces
defendemos nuestros ideales.
A veces ganamos, a veces perdemos,
otras tanta empatamos, acertamos y otras
tantas nos equivocamos.
Somos piezas, somos manos ejecutoras
del destino de otras tantas.
Al ser piezas, no comprendemos las
decisiones de Dios, ese Dios que
nos gobierna, ¿en qué se habrá equivocado?
¿olvido la pieza y la capturaron?
¿acaso solamente la habrá sacrificado?
¿Qué piensa Dios?
Nadie lo sabe, solo entendemos un poco
cuando nos sentamos frente a un tablero,
este no es juego de taurios, es de caballeros,
de dos para ser precisos, donde cada uno de
ellos mantiene su universo, rige de las piezas
el destino, y de manera discreta, se convierte
en su Dios.
Información del poema: Autor: NasDlo (Seudónimo). Poemas del alma.
domingo, 5 de junio de 2011
sábado, 4 de junio de 2011
Video para aprender a jugar al ajedrez
Un didáctico video para aprender el movimiento de las piezas. Ideal
para quienes quieren comenzar a jugar.
para quienes quieren comenzar a jugar.
viernes, 3 de junio de 2011
Valor intrínseco y simbólico de las piezas
Las piezas del juego de ajedrez son de carácter simbólico. Para jugar una partida, carece de importancia que estén hechas de madera o de material plástico, por ejemplo. Basta que el tamaño y la forma permitan distinguirlas bien unas de otras. Lo que importa es la función de cada pieza.
Sin embargo, un determinado conjunto de piezas puede poseer otra clase de valor: un valor intrínseco, cuando está fabricado con materiales preciosos; un valor artístico como objeto, si ha sido tallado por un gran artista; un valor arqueológico, si es muy antiguo y revela algún aspecto de la evolución del ajedrez; un valor histórico, cuando con esas piezas jugaron grandes campeones; y hasta un valor sentimental, si se halla asociado a acontecimientos de nuestra vida personal.
En la Edad Media, los juegos de ajedrez eran siempre hechos a mano; no existía la producción en serie y los orfebres ponían todo su esmero en moldear las piezas una por una. Además, el ajedrez estaba reservado a las clases nobles y acaudaladas, de modo que las piezas eran construidas con frecuencia en marfil, esmalte, oro, plata y piedras preciosas. Cada príncipe, cada señor, quería poseer el juego más lujoso, y así nacían verdaderas joyas, que eran motivo de especiales disposiciones en los testamentos.
Los historiadores registran, para citar un caso, un juego de ajedrez primorosamente tallado en cristal de roca, que se conserva en un museo español. Se sabe que perteneció a conde Ermenegildo I de Urgel, en Cataluña, quien lo legó a un convento religioso luego de su muerte, acaecida en el siglo XII.
Abundan los testimonios acerca de parecidos legados, por parte de monarcas, cardenales y otros dignatarios de esa remota época.
Menos valor material, pero mucho mayor valor arqueológico, tiene el juego de ajedrez descubierto en 1831, en la Isla de Lewis, en el mar del Norte.
Un labrador encontró, en forma casual, un cofre que contenía setenta y ocho piezas labradas finamente en colmillo de morsa. Las blancas contenían el color natural del marfil, en tanto que las otras estaban esmaltadas de rojo. Se trata de piezas figurativas, en las cuales el rey, por ejemplo, figura sentado en su trono, debajo del cual hay un dragón alado. Estos trebejos han hecho suponer, con fundamente, que los vikingos ya conocían el juego hace, por lo menos, mil años.
El valor estético, escultórico, de un juego de ajedrez, no se limita a los tiempos antiguos. En nuestros días, un artista como el norteamericano Roy Shifrin se inspiró en el sentido bélico de la partida y elaboró un estupendo conjunto de piezas de bronce. Pero, modernizando la simbólica batalla del tablero, ha convertido a los caballos en tanques, y a los alfiles en piezas de artillería. El rey es, simplemente, el general en jefe que comanda el ejército.
En el club Argentino de Ajedrez, de Buenos Aires, se conserva el juego utilizado en 1927 por Alexander Alekhine y José Raúl Capablanca., en su cotejo por el campeonato del mundo. Las piezas son de madera, pero su valor radica en que fueron tocadas por dos glorias del ajedrez.
En cuanto al valor sentimental de un juego, baste señalar el caso de Robert Fischer, el genio norteamericano que se consagró campeón mundial en 1972. En su retiro todavía guardaba las modestas piezas de material plástico que le compró su madre, cuando tendía seis años, y con las cuales aprendió a jugar.
jueves, 2 de junio de 2011
¿Fracasaste en el ajedrez? Esto te ayudará
Muchas veces te viste enfurecido porque perdiste un juego?
Mirá a Jordan, Einstein, Lincolm, etc.
Mirá a Jordan, Einstein, Lincolm, etc.
miércoles, 1 de junio de 2011
Programas de ajedrez gratuitos
Muchas veces nos dejamos llevar por lamercadotecnia y creemos que los programas caros de ajedrez son los mejores y, obviamente no los compramos originales, los bajamos o pirateamos, pero si vemos más allá veremos que exiten motores de ajedrez muy fuertes y gratuitos.
1.- Houdini Chess Engine:Salto a la fama por situarse a la cabeza del TCEC Thoresen Chess Engines Competition, arriba de Deep Rybka y otros.
Puedes bajarlo gratuitamente desde su página oficial http://www.cruxis.com/chess/houdini.htm
2.-Stockfish: Este programa tiene un nivel de jueo muy bueno, aun en un simple vercion para iphone y como motor para usar en PC es muy fuerte. Su descarga desde aqui http://www.stockfishchess.com/
Para correr estos dos motores de manera gratuita debemos bajarnos Arena dsde aqui http://www.playwitharena.com/?Download:Arena_3.0
Battle chess, simpatico para entusiasmar a niños. Uno de los primeros juegos. Descargar Battle chess
martes, 31 de mayo de 2011
Dramas de jóvenes geniales
En la historia del arte se registran numerosos casos de jóvenes talentos que murieron a edad temprana, cuando todavía se esperaba de ellos una producción trascendente. Baste recordar al músico austriaco Franz Schubert o al escritor francés Raymond Radiguet.
El ajedrez también ha sufrido, en varias ocasiones, la prematura pérdida de jóvenes geniales. El gran maestro alemán Paul Rudolf von Bilguer, por ejemplo, falleció a los 25 años. No sólo era un jugador de primer nivel sino que comenzó a recopilar metódicamente la teoría de las aperturas, dando nacimiento al famoso "Handbuch des Schachspiels", es decir, "Manual del juego de ajedrez", antecedente directo de la moderna enciclopedia yugoslava. Su labor fue continuada por el barón Tassilo von der Lasa, su dilecto amigo.
El primer campeón oficial de Gran Bretaña fue Cecil de Vere. Hacia el año 1870 se lo consideraba como el más serio aspirante al título mundial, que poseía ya Wilhelm Steinitz, a quien había derrotado en el torneo de París. Pero de Vere descubrió que estaba enfermo de tuberculosis y, en vez de cuidarse, cayo en el vicio de la bebida. Esta lamentable reacción apresuró su muerte, a la edad de 29 años.
Algo más corta aún fue al vida de Rudolph Charusek, que también fue víctima de la misma enfermedad. Había nacido en Praga, Checoslovaquia, que pertenecía entonces al imperio austro- húngaro, en 1873. Era tan grande su pasión por el juego, que se dice que copió a mano el "Handbuch de von Bilguer, que mencionamos antes, porque no tenía dinero para comprarlo. A fines del siglo XIX ganó varios primeros premios en certámenes magistrales, e incluso batió al campeón del mundo, Emmanuel Lasker, en el torneo de Nurenberg.
El gran maestro Vladimir Petrov fue muchas veces campeón de Letonia, su país natal, y adquirió prestigio mundial en 1937 cuando compartío con Flohr y con Reschevsky el primer lugar en el torneo de Kemeri, superando a su compatriota Paul Keres y al campeón Alekhine. Hecho prisionero por los alemanes, a fines de la segunda guerra, murió en un campo de concentración, pocos días antes de la rendición de alemania.
Aunque militaba en el bando contrario, parecida fue la suerte de Klaus Junge. Nacido en Chile, de padres alemanes, fue llevado de vuelta a su patria, siendo incorporado a la filas del ya vencido ejército nazi y muerto en combate, a los 21 años de edad. Junge había igualado con Alekhine el primer puesto en el torneo de Praga y parecía destinado reverdecer los laureles del ajedrez alemán.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)